¿DESPENALIZAR LAS DROGAS?

Se imaginan el resultado de un referéndum en España para despenalizar las drogas, ¿qué saldría?

No hablo de la recurrente marihuana, ni siquiera de su uso terapéutico, hablo de la heroína, la cocaína, metanfetaminas, lo que se consideran “drogas duras”. El estadounidense estado de Oregón lo ha hecho.

Fue en 2020 cuando el Estado se pronunció a favor sobre esta pionera iniciativa como primer paso para reconocer lo que ya es un clamor a nivel mundial que es la fallida guerra contra las drogas.

Oregón es uno de los Estados con más ciudadanos que se consideran liberales de la Unión y eso puede ser uno de los condicionantes para tomar esta valiente determinación. Nuestro “actual” debate sobre la marihuana lo resolvieron ya en 1973, un año antes de que yo naciese, legalizándolo para usos terapéuticos y en 2014 para usos recreativos en mayores de 21 años.

Toda la comunidad se ha involucrado en esta iniciativa tras reconocer el fracaso policial y judicial y tras entender la ineficacia y la ineficiencia de los ingentes recursos empleados. Se votaba además el recurso impositivo a la marihuana y su empleo en ampliar y mejorar los recursos para las adicciones.

Una vez más el trabajo de un gobierno no consiste en la opinión moral de estar a favor o en contra de algo sino en el continuo y arduo trabajo de entender el impacto de las diferentes medidas de prohibición y regulación en su sociedad y de si su despenalización y nuevos enfoques pueden o no ayudar a atajar la parte que suponen un grave problema de salud y seguridad y avanzar como sociedad y de si esta es responsable y madura para pronunciarse con sentido común, sin demagogia ni miedo.

Aunque ahora lo que lleve sea solo hablar para enfrentar no para afrontar, lo importante es que hacer o no hacer supone responsabilidad y como advertía Einstein, si sigues haciendo lo mismo no puedes esperar otro resultado.

Nadie puede abstraerse de que su ilegalidad es un negocio que financia las mayores atrocidades del mundo y no consigue erradicarlo, ni siquiera minimizarlo. Da miedo cualquier cambio, sí pero yo quiero valientes.

¿PREPARADOS PARA EMERGENCIAS?

“Después del huracán”.

2005, 1800 personas perdieron la vida y miles de millones en pérdidas económicas ocasionadas por el Katrina, uno de los cinco huracanes más devastadores en los Estados Unidos.

Una serie que relata los sucesos acaecidos en un Hospital de Nueva Orleans durante esos días, vuelve a poner el dedo en la llaga sobre la actuación de los gobiernos, los servicios y la responsabilidad de todos los implicados en una emergencia.

Qué protocolos seguir, qué decisiones tomar, quiénes deben tomarlas, qué responsabilidad implica. Se puede juzgar fuera de las circunstancias lo que allí ocurrió.Es la enorme diferencia entre necesidades y recursos algo que pueda preverse y prevenirse.

Una sucesión de dilemas morales sobre qué hacer a los que ninguno estamos acostumbrados a enfrentarnos, hasta tal punto que en aquel país todavía no han podido, después de tantos años, dar rango legal más que a la responsabilidad posterior de los sanitarios en estos casos.

Aquello un huracán, lo nuestro una pandemia pero las emergencias pueden acontecer por primera vez en cualquier momento, en cualquier parte. Tener hospitales para poder asumirlas es necesario pero no suficiente.

Los servicios de emergencia y sanitarios y su refuerzo son esenciales, también el resto de la población deberíamos tener mínimos conocimientos de cómo actuar y en qué ayudar en muchos de estos casos. Así entenderíamos a qué nos enfrentamos con mucha más responsabilidad que la de ser meramente espectadores.

No es la primera vez que os recomiendo el curso “Justicia” de Sandel en Harvard que está de manera gratuita en la plataforma de formación EdX. Todos deberíamos reflexionar sobre los dilemas morales que propone el valor de la justicia en abstracto más allá de la aplicación interesada cuando ya no somos objetivos.

Estoy segura de que hacerlo nos prepararía para, entre todos, hacer de este mundo un lugar mejor. No os perdáis la serie, merece la pena una reflexión colectiva para no repetir la historia.

CARGANDO REDARQUÍA …

Cualquiera que quiera dirigir hoy una organización dinámica y con talento, tiene que tener claro que las jerarquías, como las conocemos, hoy sobran.

Quienes pretendan seguir con la verticalidad incorporada sus estructuras y la burocracia pegada a sus decisiones no podrán, en ningún caso, ser ágiles en su adaptación a las necesidades de un mundo diferente en el que los antiguos referentes no pueden ser el actual precedente si no queremos seguir en el mismo bucle que nos mantenga en el vagón de cola.

Quienes tienen criterio, conocimiento, empuje y sentido común no solo pretenden justamente que se les tenga en cuenta, se les involucre y una en un propósito que les llene si no que ya no están dispuestos a soportar un jefe que quiera ordenar en lugar de coordinar e imponer en lugar de escuchar, creyéndose infalible.

Las organizaciones exitosas cada vez trabajan más en pequeños grupos heterogéneos en los que una persona ajena los dinamiza y otra hace de portavoz entre el grupo y el resto de la organización o los clientes o agentes involucrados haciendo que el producto sea el resultado de un proceso revisado continuamente con la enriquecedora perspectiva de todos.

Los medios tecnológicos hacen que este trabajo sea cada vez más sencillo y que, mediante procesos híbridos con reuniones presenciales y remotas, a menudo consigan que el dinamismo de la propia realidad no pille a la organización por sorpresa, sin información o sin procesos de escucha e implementación continuos en marcha.

Grandes y simbólicos despachos cerrados para unos elegidos, personas a cargo de uno que a su vez está a cargo de otro, tarjeta mediante, que solo ejecutan diligentemente órdenes que uno decide en la soledad de su habitáculo son cosas del pasado. Algunos nostálgicos pueden seguir durante tiempo ahí pero para cuando se hayan convertido en sal el talento ya no estará entre sus filas.

ESCUCHAR PARA CONOCERSE

Ayer recibí una llamada de una persona de la que hacía cinco años que no sabía nada. Lo que empezó siendo una petición de ayuda ha acabado siendo hoy una larga y enriquecedora conversación en la que escuchando he descubierto mucho más de mí que hablando.

Ese maldito hábito de hablar y hablar e interrumpir para contar mi esto o mi lo otro. Querer parecer más lista, con más experiencias, que ya lo sabías, que conoces a otros, que has estado en otros sitios, has comido otras cosas. Como mi amigo me ha dicho “vivimos a la defensiva”.

Algo agotador y que no nos aporta nada porque la mayor parte de las personas al otro lado de la conversación están pensando en la próxima experiencia que van a contar de ellas mismas y no escuchan.

Esta persona me ha traído una carta de agradecimiento por haberle cogido el teléfono y sido amable con él. Desde luego que algo que a mí me parece de lo más normal, haya personas que lo consideren extraordinario, me sobrecoge.

Una vez más la necesidad expresada era solo una excusa para buscar compañía, escucha, comprensión y humanidad en un viaje personal que estaba haciendo tan duro como solitario. Lógicamente no podía parar de hablar y se disculpaba por saltar de un tema a otro en la conversación.

He reconocido en su historia que yo a pesar de tener una vida cómoda gracias principalmente al esfuerzo de mi familia, una vez tuve que elegir entre lo cómodo o lo correcto y elegí lo segundo. Y desde entonces reconozco que acerté a pesar de que siempre ha sido el camino más difícil y el cómodo siempre acechaba.

Ahora sé que es el correcto, contrarresta el miedo de ir contracorriente con ir con mis valores por delante, el que me hace conocerme, crecer y me desafía en lugar del cómodo que aborrega y acomoda, el que imprime carácter y entusiasmo porque crees en ello y sabes cómo hacerlo, el que sirve de buena y limpia conciencia para dormir tranquila.

No cuestiono ni juzgo al que elige el fácil porque las excusas pueden ser muy poderosas pero el efecto recompensa que tiene el difícil, superarse y retarse continuamente, no lo cambio. Sé que esta energía y entusiasmo con la que vivo sin saber el día que es, se esfumaría.

VALORES DE UNA SOCIEDAD ABIERTA

El mundial de Catar ha puesto sobre la mesa muchas de las costuras estalladas que nuestra sociedad abierta no sabe coser, sobre todo tratando de hacerlo con útiles y herramientas, como mínimo, de la época industrial.

Defendemos los Derechos Humanos en abstracto con uñas e insultos pero no cuando afecta a la economía, a la energía, a las drogas, la armas o incluso al fútbol. Todo lo que signifique comerciar se torna sagrado aunque sea con sátrapas y regímenes que son de todo menos democráticos. Poderoso caballero es don dinero que diría Quevedo.

Lo vimos justificando la expoliación con las comisiones millonarias de las mascarillas en plena pandemia con dinero público por ser privadas y ahora asistimos a las dádivas cataríes para comprar barnices en forma de voluntades y opiniones. A tiempo estamos de cambiar el tipo delictivo. Ellos saben que en Occidente todo tiene un precio. Aunque aceptar eso suponga reconocer que en el pasado supuso la decadencia de un Imperio.

Pero también ha vuelto a poner de manifiesto que este deporte de élite no puede ser un mal ejemplo de deportividad para los que practican el deporte base y promocionar que algunos y algunas sean excluidas y abucheadas por no ser galácticos y querer jugar al fútbol. No voy a entrar en más jardines sobre los negociados alrededor que tampoco son muy edificantes.

Esta foto por ejemplo reúne, lo que significa no saber ganar, no saber perder, no reconocer ni poder celebrar el triunfo, ni reconocer el dolor ajeno. Siendo incapaces de dejar en el partido lo que pasa en el partido. Para que luego digan de la violencia en el boxeo.

Pero lo peor es que lejos de ser algo circunstancial de lugar y de tiempo esta actitud la he visto tantas veces que no por ello deja de preocuparme. Ridiculizar al que pierde en lugar de reconocer su esfuerzo y hacer mofa y leña del árbol caído para avergonzar suele ser habitual.

Sé que es fruto de las propios nervios pero sabiendo que ganar o perder en el fútbol de alto nivel a un partido es más cuestión de suerte que de otra cosa según el estudio de Lago publicado en European Journal of Human Movement, la actitud de unos profesionales debería haber sido otra.

Construye tu mundo

Con el lenguaje que utilizamos construimos nuestro mundo. Lo que somos, lo que vemos, lo que hacemos, lo que queremos. Todo lleva palabras con distintos significados que nos acercan a nuestros sueños o nos mantienen bloqueados en el fango rumiando nuestros peores pensamientos.

Somos poco conscientes de ello, estamos tan acostumbrados a repetir argumentos y mantras que hemos adquirido sin casi darnos cuenta hábitos y pocas veces reparamos en qué poder tienen nuestros sustantivos, verbos, adverbios y adjetivos sobre nosotros.

Todo lo que no podemos verbalizar de una manera automática nos resbala como el agua y el aceite. A pesar de que sean elogios o palabras que nos ayudarían, si no somos capaz de reconocernos en ellas apenas surtirán efecto sobre nuestros sueños y retos.

Estoy segura de que sí eres capaz de empezar a reparar en qué palabras usas y con qué significado serás capaz de ensanchar tu mundo, tu mente y tus posibilidades.

Hace poco entrené con alguien algo que me parece interesante compartir. Esta persona quería recuperar parte de la seguridad que había perdido por un desagradable suceso laboral. Todo lo acababa convirtiendo en lamentos, pidiendo perdón por cualquier cosa que ocurriese.

Acordamos empezar cambiando “perdona por” por “gracias por”. Tener que reestructurar las frases para poder usar estas palabras en lugar de disculparse hizo que cumpliese dos objetivos dejar de pedir perdón por todo y empezar a agradecer.

La neurociencia ha comprobado el efecto del agradecimiento en las personas. Construye mejores relaciones, trabaja el propósito de la vida y nuestros valores. No desaproveches la ocasión. Agradece.

Gracias por acompañarme, reflexionar y entrenar.

Hands, Words, Meaning, Fingers, Colorful

Enchufando ideas

Las ideas no son por sí mismas una ventaja competitiva. Lo importante, interesante y poco frecuente es ponerlas en marcha.

Incluso cuando se ponen en marcha la ejecución puede resultar increíblemente distinta en diferentes equipos y con distintos autores. La filosofía que hay detrás de cada una puede ser muy dispar, igual que la finalidad que persigue o el motivo por el que se ponen en marcha.

Lo que está claro es que el qué no es más que una iluminación que en muchos casos suelen tener varias personas a la vez y lo que diferencia unas de otras es el cómo.

De hecho la pregunta que se refiere a cómo hacerlo o ponerlo en marcha la aguantan pocas propuestas y menos críticas. Por eso lo sencillo es quedarse en el qué y no entrar en profundidades.

Mientras, en la parte de qué hacer puede haber muchas personas de acuerdo, lo del cómo es otra cosa. A pesar de que damos por hecho que vienen juntas, los modos de proceder en ambos casos pueden ser muy distintos.

Los maniqueos debates actuales prescinden de toda reflexión y concreción haciendo que el trazo grueso sea lo que se defiende y ataca sin reparar en que el mensaje está tan vacío de contenido y detalle que apenas puede ser analizado.

La innovación no es normalmente crear de la nada o tener una idea genial que no se pueda llevar a cabo, se trata de mejorar lo existente a base de pensar, probar y modificar. Las ideas las aguanta cualquier papel y cualquier discurso, correr el riesgo de implementarla no.

Lo realmente difícil no solo es esto sino tener la suficiente responsabilidad y fe en ella y en su contribución y validez para que seamos capaces de anunciar el resultado concretando beneficios y evaluar si se cumplieron objetivos posteriormente.

Si esto lo aguantase un presupuesto o el programa electoral ganador, otro gallo cantaría e incluso veríamos si lo llevado a cabo es propio o ajeno pero nos conformamos con leer antes y no comprobar después. Así nos va. Las ideacas y las mentiras, cuentan.

¿Qué agradeces tú?

Pasamos por los días tan embebidos en nuestros pensamientos, lamentos y deseos que apenas tenemos tiempo para reconocer y agradecer lo que tenemos y sobre todo recordar cómo hemos conseguido muchas de estas cosas.

Puedes empezar a hacer algo para remediar esto. Te propongo un ejercicio de Robbins: “Haga una lista de las cosas que ya tiene, y que fueron objetivos en otro tiempo: todas las cosas de su día ideal que ya están a su alcance, las actividades y las personas de su vida que más agradece, los recursos de que ya dispone. A esto le llamo «el diario de la gratitud».

“Con frecuencia la gente se fija tanto en lo que quiere, que no aprecia o no utiliza suficientemente lo que ya posee. El primer paso hacia un objetivo es ver lo que uno tiene, dar gracias por ello y ponerlo al servicio de futuros logros. Siempre, en cualquier momento, hay un camino para mejorar. La consecución de nuestros sueños más fantásticos debe comenzar hoy mismo mediante el paso cotidiano que puede colocarlos en la dirección correcta.”

Todo lo que una vez hicimos, antes nos pareció increíble o poco probable y lo conseguimos. Agradecerlo siempre fortalecerá ese sentimiento de recompensa y además nos dará una clara idea de cómo hemos llevado a cabo los procesos para conseguir nuestros objetivos de manera que podremos volver a repetirlo. Agradece y entrena. #yogainspiration #yogatime 🧘‍♀️

¿CÓMO LE HABLAS A TU SALUD MENTAL?

Es difícil entender que el ser humano tiene estrategias que son altamente perjudiciales para sus propios intereses. En muchas ocasiones nadie nos enseña ni muestra el camino para evaluarlas y cambiarlas pero créeme merece la pena buscar, pararse y actuar, por salud.

Hay veces que cuando alguien habla de una manera desagradable sobre alguien o a alguien, con malos modos o gritos lo primero que traslucen es que, justo las personas que tratan de ocultar sus verdaderos miedos, son los primeros que con estas acciones los exponen a la vista de todos.

Seguro que si pensamos en alguien feliz, al que la vida le sonríe no lo vemos en ninguna de estas actitudes por lo tanto es un claro indicador de que esa persona no está por dentro bien. Puede estar sobrepasada por su situación, tener miedo u otro tipo de cuestiones que resolver y que no es capaz de afrontar. Necesita ayuda.Todos necesitamos ayuda en algún momento.

Aunque este comportamiento no tenga nada que ver con nosotros, cuando estamos presentes, lo identificamos como una amenaza y nos damos por aludidos con el contenido o en la forma, esto a veces nos ocurre porque el mensaje no nos es desconocido y seguramente el tono tampoco. Algunos de los mensajes nos los hemos dicho a nosotros mismos y en peores tonos. Escucharlos de nuevo nos altera demasiado.

Siempre que encuentres una persona que actúe así y parezca que te alude, piensa que no está hablando de ti. En realidad de ti no sabe nada, solo sabe de sus miedos y de su malestar que trata de inocular. Ofrécele al menos tu generosa escucha.

Podemos empezar por hablarnos unos a otros y a nosotros mismos mucho mejor sabiendo que todos vivimos nuestra propia lucha interior y que de cómo lo hagamos depende nuestra autoestima, nuestro autocontrol y nuestra salud mental.

Sé consciente y por lo tanto paciente y compasivo con los demás pero lo más importante, háblate a ti mismo mejor, como lo harías con la persona que más quieres en el mundo. Seguro que así algún día serán la misma persona. Vamos a querernos más y mejor, por nuestra salud mental, por la de todos.

RESPIRAR EN 1-4-2

Se dice fácilmente “vivir en el presente” pero su ejecución es otra cuestión. La nostalgia te hace vivir en el pasado y verte sin recursos para afrontar un tiempo mejor y la ansiedad por un futuro incierto hace que la imaginación nos traicione poniéndonos en lo peor.

Si nos proponemos tratar de no participar de ambos lugares distantes del presente, el mejor camino es el control de nuestra respiración. De repente nos trae al presente con unas cuantas inhalaciones y exhalaciones.

Este accesible y mágico ejercicio que puedes aprender solo y practicar en meditaciones y yoga puede ser la llave de nuestra salud en situaciones de estrés. Apenas lo utilizamos sabiendo que funciona y que es lo único que nos acompañará durante toda nuestra vida.

Hoy os quiero dejar un ejercicio, una respiración eficaz para limpiar nuestro sistema, practicando lo siguiente : “Inspirar durante la cuenta de uno, retener durante la cuenta de cuatro, espirar durante la cuenta de dos. Es decir, si se toma aire durante cuatro segundos, se ha de contener el aliento durante dieciséis y exhalar el aire durante ocho”

“Este ritmo de respiración procura eliminar toxinas por la vía del sistema linfático, oxigenando plenamente la sangre y activando el sistema. Al respirar hay que empezar por la parte baja, en el abdomen, como una aspiradora que extraiga todas las toxinas de la circulación.”

Aprender a respirar tiene muchos beneficios para nuestra salud, entre otros evitar comportamientos compulsivos como jugar, comprar, comer… y mejora nuestro descanso y relajación. No se necesita equipamiento, ni un lugar determinado, ni una técnica difícil, ni cuesta dinero, así que, ¿a qué esperas para empezar a vivir tu presente?

Generar confianza

Hoy en día no es el pez grande el que se come al pequeño, es el más rápido el que se come al lento por eso las organizaciones que no están preparadas para hacerlo y reaccionar rápido están abocadas a morir en la orilla.

Por supuesto que no se trata de ser rápido en cambiar o evaluar constantemente las decisiones sin sentido, o pensar en que todo deba ser estratégico puesto que si esto es así nada será estratégico y menos confiable. Se trata de basar en los valores propios y conocidos todas las decisiones y poder alinear equipos entorno a ellos en una necesidad para poder disfrutar de la clave del éxito, la confianza.

Se tarda mucho en ganar y eso lo sabemos quienes concienzudamente la hemos ido tejiendo paso a paso yendo contracorriente pero de una manera coherente, luchando contra flaqueos y tentaciones de ir por el camino fácil sabiendo que cuesta mantenerse mientras parece que otros triunfan con lo contrario, pero estoy segura, solo parece.

Se tarda poco en perder. Cuando alguien va en dirección contraria a la multitud levanta muchas expectativas, a veces demasiadas y desde esa perspectiva cualquier resbalón que implique no responsabilizarse de él y asumirlo, no hace que quedes en el peldaño anterior sino que bajes unos cuantos ante el regocijo de algunos que solo llevan años acumulando pecados capitales.

Seguir hacia adelante siendo coherente a pesar de todo y de todos, solo se puede hacer teniendo en mente un propósito de vida que vaya más allá del yo, tenga una visión inspiradora y justa, consensuada en su ejecución. A la que se sume un compromiso que solo hable de nosotros al mostrar que, con nuestra acción, lo que dejamos a los demás es mejor que lo que encontramos.

¿QUIERES SER LA SOMBRA DE TU SOMBRA?

Cuando pensamos en trabajar en equipo, algunos piensan en que el equipo trabaje para ellos, que son los importantes y que solos pueden ir más rápido así o que incluso requiere menos esfuerzo que ilusionar con la visión e involucrar en el proyecto.

Quizá confían demasiado en sus capacidades de persuasión y creen que la salvación individual es lo que necesitan pero tarde o temprano nos damos cuenta que, una gran parte de donde hemos llegado ha sido suerte y que seguramente lo que nos ha traído aquí no nos llevará más lejos. A veces no sabemos ni lo que es y lo conectamos con lo que a cada uno nos interesa sin más.

Tarde o temprano aprenderás que dar a los demás la atención y la importancia que merecen será imprescindible en tu vida si quieres marcar la diferencia y que los objetivos sean de calidad y perduren en el tiempo.

Para que puedas emprender ese viaje acompañado, los demás tendrán que confiar en ti y para que esto ocurra tus objetivos tienen que estar explícitos en tu equipo, tiene que interesarte los suyos y ambos estar alineados.

Hay veces que intuimos erróneamente que los demás tienen los mismos que nosotros y la mente en modo supervivencia empieza a hacer de las suyas, como si todo fuese escasez y solo pudiese quedar uno.

Quizá sigas estancado todavía en ser el único y enriquecerte o sacar beneficio en exclusiva. Quizá sigas tratando de copiar una idea o ganar experiencia y crédito tú solo. Todo desde fuera se nota demasiado y desmotiva.

Además esa actitud produce un efecto pernicioso en tu enfoque e imagen.Te conviertes en una fruta podrida que pudre todo lo que toca, enrarece el ambiente y destruye la confianza del grupo.

Empieza dando espacio a nuevas personas que sí tengan el compromiso y la pasión necesaria para llevar el proyecto hasta el final y deja de preocuparte por su sombra.
“Siguiendo una sombra serás la sombra de tu sombra” Melotti

BUSCANDO UN ENEMIGO PÚBLICO

Averigua lo que odian y tendrás un gran camino recorrido para cohesionar grupos de personas en el rencor.

Esa receta tan simple es la que parece el camino más corto para conseguir objetivos y es la que ancestralmente se viene utilizando, porque funciona, con la estrategia de la búsqueda del enemigo común.

La izquierda o la derecha, la casta para unos y las élites para otros, la ciudad o el mundo rural, el estado o las nacionalidades son las recurrentes excusas que ocultan la falta de ideas y de entender que en un mundo incierto solo cabe la suma del talento y la complementariedad de las visiones para asumir riesgos, evitar sesgos y amenazas y mejorar nuestras decisiones.

Con esas razones manidas es como, inexplicablemente, las personas llegan a dirigir gobiernos, a unir pueblos y a invadir países o instigar y comenzar guerras. ¿Fácil no?

No es nada nuevo que lo que más odiamos o menos soportamos de nosotros mismos a menudo es lo que criticamos o no soportamos en los demás por lo que Jung o Freud explican cómo proyección.

Si en nuestro “micromundo” ese efecto es tan poderoso imaginemos a gran escala, con ayuda de medios y redes bien dirigido y alimentado el poder que ese rencor puede tener en nuestra vida cotidiana.

Nos podemos obviar que necesitamos respuesta al malestar que nos produce este mundo para el que a veces parece no tenemos ninguna herramienta o control para enfrentarnos. Mostrarnos un enemigo sigue siendo el camino fácil para distraernos.

Conocernos mejor para enfrentarnos conscientemente a nuestro presente y no caer en viejas trampas será de máxima utilidad.

VIVIR EN EL LEJANO CIBEROESTE

Escuchar o leer a Jonathan Haidt, psicólogo social estadounidense, profesor de Liderazgo Ético en la Universidad de Nueva York siempre es interesante.

Es uno de los invitados a la audiencia del Senado norteamericano para hablar del impacto de las redes sociales en los jóvenes. Seguramente podréis encontrar muchas de sus conferencias on line que merece la pena escuchar.

Mantiene que mientras el mundo nunca ha tenido unos datos de niveles tan bajos de violencia, que también defiende Pinker, los padres nunca hemos tenido tanta sobreprotección sobre nuestros vástagos.

Mientras que en mi generación empezábamos a hacer cosas solos entre los seis y los ocho años, los padres han pospuesto actualmente estas experiencias hasta los diez o doce años. Esto influye en ellos porque cada vez tienen menos experiencias y aprendizajes para enfrentarse a la vida y esto les hace que sus recursos mermados impacten en su salud mental ante diferentes eventos vitales como cuestiones de amistad, de amor, fracaso escolar o discriminación, en muchas ocasiones con terribles consecuencias.

A esto hay que sumarle que mientras las experiencias físicas se retrasan, las que son online se multiplican infinito con las redes sociales y lo que su amplificación de efectos perniciosos implica.

La influencia es definitiva cuando en el caso de los niños ese tiempo online se comparte con el uso de videojuegos y en el caso de las niñas no. La comparación, la imagen y la exclusión social por no ser aceptada o llamada a participar en todo lo que ve les afecta definitivamente.

Si el mundo físico tiene unas leyes y están regulados los delitos, no entiendo por qué no hemos procedido a hacerlo en el mundo virtual donde el viejo oeste es lo más parecido a deambular por sus bytes, tengas la edad que tengas.

NOS VA LA CIVILIZACIÓN EN ELLO

Cuando has sido testigo de que un medio de comunicación percibe de un gobierno el montante mensual correspondiente a una nómina en concepto de publicidad y a continuación en el medio las noticias se trasladan tal cual las cuentan los mismos gobernantes, algo no va bien.

Cuando se consiguen en coalición leyes que profundizan en la objetividad de los medios públicos y en cuanto se tiene mayoría se modifica para controlar la dirección, algo no va bien.

Hoy Día Mundial de la Libertad de Prensa no podemos dejar de reflexionar sobre la esencial importancia del periodismo y su comprometido y profesional desempeño para poder disfrutar de una sana democracia y una libertad personal en la que poder formarse con espíritu crítico una opinión sobre hechos veraces y probados.

Mal día para ver cómo en el Informe de Reporteros sin Fronteras sobre Libertad de Prensa, que lidera Noruega y en el que nuestro vecino Portugal tienen un envidiable 7, España baja del puesto 29 al 32 debido a dos cuestiones importantes.

La primera pasa por “la excesiva concentración del mercado, como a las graves dificultades para crear un medio, las nulas ayudas para impulsar el surgimiento de nuevas publicaciones y le grave precarización de los profesionales”

En segundo lugar destacan “el gran clima de polarización mediática que afecta a unos medios de comunicación cada vez más próximos a medios de opinión”. Este clima político en el que solo ganan los populismos hace que los incentivos para conseguir adeptos a los medios de comunicación que son de pago pase por ceñirse a una tendencia ideológica o partidista para asegurarse clientes aunque tengan que dejar a un lado la función de informar y deslindarla de la de opinar.

Conviene no perder de vista la famosa frase de Zarco “La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más activo del progreso y de la civilización.”

No caigamos en la trampa de la polarización para no tener que pensar nos va la civilización en ello.

LÍDER, EL QUE HACE LÍDERES

Demasiado bien salen las cosas para la poca comunicación que existe dentro de organizaciones y empresas. En algunas solo existe para poner de relevancia lo que haces mal a destiempo y sin formas.

Liderar personas requiere una habilidad innata y un gusto por el ser humano y sus peculiaridades al que no le va nada mal el complemento de un entrenamiento personal consciente.

Algunas personas creen que sus comportamientos son los que le han llevado a ocupar ese puesto pero lamentablemente el factor suerte combinado con filias y fobias hace que el porcentaje de talento no sea el que debería.

Al final quienes lo sufren son las personas que siguen el ejemplo de no admitir que no saben y callar bajo su tradicional dirección de ordeno y mando. Algo que no lleva más que al miedo silencioso e incapacitan, lo que mina las organizaciones.

No cuesta nada decirle a las personas lo que se espera de cada uno y cada cierto tiempo reforzarles en lo que están haciendo bien, estableciendo nuevos objetivos y acompañándoles en su crecimiento.

Líder es aquel que hace líderes y ayuda a que los demás consigan objetivos comunes. No el que quiere seguidores y que estos le ayuden a conseguir sus objetivos. Eso es vanidad y algo sabía Weber cuando pensaba que era el máximo peligro. Pon el foco en los demás, hazles sentirse importantes, te ayudará.

LA NECESARIA SORORIDAD

Cuando pienso en todas esas mujeres que juntas y unidas están arriesgando su vida para poder dejar un país y una vida mejor en libertad y con democracia me siento tan orgullosa de mi condición.

Estoy tan emocionada de ver como sin necesidad de etiquetas y sintiendo esa pulsión de ser útil en ese brutal e ilegal conflicto lo mismo cuidamos de enfermos, mayores, niños que curamos, cocinamos, operamos y defendemos nuestro modelo de vida y futuro que pienso en lo poco que lo valoramos cuando lo tenemos.

El feminismo y su lucha ha sido la gran conquista pacífica de la Historia, hemos sido muchas con diferentes condiciones, oportunidades, experiencias las que dando lo mejor de nosotras hemos caminado sin denuedo hacia la igualdad.

Es un camino en el muchas mujeres han dejado y dejan mucho y en el que otras apenas han empezado a ver sus frutos por lo que es cada día más importante reconocer los avances pero no darlos por hecho y lo que es más importante reconocer que dentro de nuestra fantástica y enriquecedora diversidad tenemos más que conseguir juntas que divididas.

Llevo más de veinte años tratando de que esto sea una realidad y asistiendo a esta manifestación en la que hemos pasado de corear la falta de algunas mujeres a escuchar la expulsión de otras. Eso no es feminismo.

No dejemos que la intencionada partidización del asunto y la polarización reinante hagan mella en nuestro propósito final, la igualdad de oportunidades necesaria para que todas podamos desarrollar nuestros proyectos vitales en libertad y alcanzar nuestros sueños.

Se lo debemos a todas las que vinieron antes y a las que esperan algo más de nosotras que violencia y división. Sororidad. Feliz 8 de Marzo.

#8deMarzo #sororidad #mujeres #mujer #diversidad #igualdad

APRENDIENDO DE 2021

Sin dejar el balance de 2021 para cinco minutos antes de la cuenta atrás te propongo que no sea solo sobre lo bueno y malo. Que te sirva para algo.

Todo lo que nos ha ocurrido en 2021 que consideramos negativo puede tener lectura desde otros variados prismas. Prismas que no has contemplado porque en el momento del evento solo has podido encontrar la que te ayudó a pasar página con las emociones que te embargaban en ese momento.

Almacenarlo como negativo e intentar seguir adelante sin recurrir a pensar en malas rachas o continuidad en estos episodios es un trabajo demasiado arduo para cualquiera.

Te invito a que escribamos en un papel, aunque sé que da pereza hazlo o en tus notas de móvil, las cuatro cosas que consideres más negativas de tu 2021. Cuando las tengas trata de pensar sobre cada una de ellas y busca qué has aprendido de ellas y para qué te pueden servir para mejorar tu 2022. Apúntalo al lado.Date tiempo, es importante que empieces a ver lo que a todos nos pasa en la vida de otra manera.

Si no aprendes de ellas estarás condenado a repetirlo y entonces formarán parte de esa supuesta racha gafe que te persigue. Considerarlo así hará que te sientas a merced del tiempo y de los eventos sin ningún control cuando lo que ocurre es que a veces simplemente renunciamos a crecer refugiándonos en ser víctimas.

Tienes la opción de elegir. Una cosa son las cosas que nos pasan y otra es cómo nos las contamos. Ahí está la diferencia entre crecer con ellas o a pesar de ellas o rendirse. Algunas puede que sean traumáticas. Pide ayuda. No te dejes invadir por esa sensación de no poder hacer nada para remediarlo.

Empieza el 2022 haciendo que las cosas que pasen, lo hagan a tu manera.
¡Feliz Nochevieja y feliz comienzo de un gran 2022!

Navidad por puntos

Deberíamos acordar un carné por puntos para tener acceso a poder disfrutar de la Navidad. No son aptas para todos los públicos.

Recuerda a ese capítulo de Black Mirror en el que los demás te quitan y te dan puntos en función de tu amabilidad y actitud. Algo que los chinos han trasladado rápidamente a su app de urbanidad.

Hay a gente que le va mal desde el turrón hasta el misterio que se cierne sobre los Reyes Magos pasando por lo secos que están los polvorones, el gasto que son las luces, lo pesados que son los familiares por no hablar de lo insufrible de los villancicos.

A otros les invade una terrible nostalgia que no dudan no solo en compartir sino que lo manifiestan constantemente, incapaces de remontar en aras de mejorar el ambiente en el que además de la paz reine la fraternidad.

Estamos muy poco acostumbrados a hacer esfuerzos con nuestro estado de ánimo y a pensar en el efecto que este tiene en nosotros, en nuestro entorno y en las personas que queremos. Sin embargo solo debemos recordar cómo nuestras familias siempre hicieron lo posible para que nuestras Navidades fuesen felices y en qué consistía conseguirlo.

Os propongo que pongamos en marcha estos días nuestro carné Navideño propio y sumemos puntos. Tanto por acción como por omisión. Si somos capaces de evitar una queja o crítica que no sume, apuntamos y cada gesto amable, generoso y detallista que tengamos, apuntamos.

A ver quién tiene el suyo lleno cuando comencemos el año. No esperemos a que lo mejor esté por llegar, formemos parte de ello. ¡Feliz Navidad!
Gracias por estar siempre ahí! ♥️

FORQUÉ O EL VALOR DE LA SENSIBILIDAD

Sigo con el corazón encogido desde que este país y este mundo ha perdido de esta forma a Verónica Forqué con su eterna sonrisa, talento y sensibilidad.

Casualmente y estoy segura de que gracias a ella, seguí su reciente paso por Masterchef que por supuesto no me dejó indiferente. Sobre todo porque observé una deriva muy preocupante.

Su alta sensibilidad y su delicada situación anímica era palpables durante cada episodio del programa y aún así seguían haciéndola participar de cruentas críticas por parte del jurado mezcladas con la incomprensión de sus compañeros. Aunque todo eso ocurrió en el verano, en la actualidad la amplificación de su participación en las redes ha sido bestial. Incluso cuando ella misma dijo basta.

Acaso si estamos viviendo esos momentos tan difíciles dentro de nosotros mismos, nadie es capaz de darse cuenta y decidir que no todo vale para entretener y ganar audiencia. De ver igual que muchos que eso no formaba parte de ninguna actuación.

Siempre he pensado que todos y cada uno de nosotros vivimos continuamente luchas internas que nos hacen sufrir. No entro en si existen o no razones objetivas porque lo que importa es cómo lo vive uno mismo y las herramientas con las que cuenta para afrontarlo.

Ser de las personas que pueden suponer y evitar sufrimiento gratuito a los demás es una obligación en el propósito de hacer un mundo mejor. En algunos casos simplemente se trata de no echar leña al fuego o de no ser descarnado al expresar una queja o evaluación sobre el comportamiento o la obra de cualquiera.

Sobre todo no entiendo cómo unos cuantos días cocinando en prime time pueden acabar con lo que una persona ha estado sembrando maravillosamente en nuestras vidas durante años. Esa sensibilidad arrolladora que fue su mayor fortaleza para llegarnos con sus emociones, ha sido su talón de Aquiles para enfrentarse a una sociedad que nos cree a todos replicantes.

Humanicémonos.