¿LEES LA MENTE?

face-622904__180

 

¿Cuántas veces has interpretado lo que otros pensaban o sentían por su comportamiento, por su tono, lenguaje o gestos?

¿Cuántas veces has juzgado a otros, simplemente por lo que vés? Sin preguntar, ni confirmar, basándote sólo en tu propio análisis.

¿Cuántas veces has sufrido por lo que pudieran pensar los demás sólo por asumir que sus gestos eran de no aprobación?

“Le estoy aburriendo”, “le caigo fatal”, “no me soporta” muchas de estas percepciones se basan en asumir que los gestos o comportamientos de los demás son de desaprobación respecto de algo que decimos o hacemos sin confirmarlo. Y al contrario, opinamos sin más de lo que otros hacen o dicen, sin ir más allá de lo que percibimos, ni contrastar.

¿Cuántas veces nuestros prejuicios y valoraciones nos hacen percibir erróneamente a los demás y cometer graves injusiticias de juicio?

¿Has pensado en que la mayoría de las personas sólo pensamos en nosotras mismas y en nuestras cuestiones y que pocas veces salimos de nuestro ensimismamiento para advertir qué necesitan o qué piensan los demás? Si reparases en esto, podrías entender, que  gran parte de este pensamiento es erróneo.

Este tipo de pensamiento, denominado  “lectura de mente” es uno más de los errores de pensamiento que puede afectarte más negativamente. Dramatiza gran parte de lo que te ocurre y destruye relaciones que ni siquiera habían empezado.

Te dejo esta historia «Las galletitas» que seguro, te suena para que reflexiones sobre ella:

Cuando la señora llegó a la estación, le informaron que su tren se retrasaría aproximadamente una hora. Un poco fastidiada, se compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua. Buscó un banco en el andén central y se sentó, preparada para la espera.

   Mientras ojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. De pronto, sin decir una sola palabra, estiró la mano, tomó el paquete de galletas, lo abrió y comenzó a comer. La señora se molestó un poco; no quería ser grosera pero tampoco hacer de cuenta que nada había pasado. Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete, sacó una galleta y se la comió mirando fijamente al joven.

   Como respuesta, el joven tomó otra galleta y, mirando a la señora a los ojos, se la llevó a la boca. Ya enojada, ella cogió otra galleta y, con ostensibles señales de fastidio, se la comió mirándolo fijamente.

   El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora estaba cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, ella se dio cuenta de que solo quedaba una galleta, y pensó: «No podrá ser tan caradura», mientras miraba alternativamente al joven y al paquete. Con mucha calma el joven alargó la mano, tomó la galleta y la partió en dos. Con un gesto amable, le ofreció la mitad a su compañera de banco.

   —¡Gracias! —dijo ella tomando con rudeza el trozo de galleta.


   —De nada —contestó el joven sonriendo, mientras comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida. La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Desde la ventanilla, vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: «¡Qué insolente y mal educado! ¡Qué será de nuestro mundo!». De pronto sintió la boca reseca por el disgusto. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó estupefacta cuando encontró allí su paquete de galletas intacto.

Si no quieres que te juzguen sin razón, no lo hagas tú también. Pregunta, contrasta y confirma.

¿Cómo está tu taza?

taza

 

 

La taza de té

«Cierta vez, el sabio Nan-in recibió a un vanidoso profesor universitario que lo visitaba para conocer sus enseñanzas. Nan-in le sirvió té. Llenó la taza de su visitante y cuando la misma rebalsó, siguió vertiendo la infusión. El profesor se quedó mirando cómo el líquido se derramaba y pensando que el sabio era un tonto. Finalmente no pudo contenerse: —Está colmada —exclamó—. ¡Ya no cabe más! —Como esta taza —dijo Nan-in—, usted está lleno de sus propias opiniones y prejuicios. ¿Cómo puedo mostrarle la verdadera sabiduría a menos que vacíe su taza antes?»

Cuántas veces cuando  escuchamos, lo que principalmente hacemos, es cotejar lo que oímos con lo  que conocemos o sabemos para preparar nuestra respuesta, sin ni siquiera pensar en que quizás lo que la otra persona nos está relatando es algo de lo que podemos aprender sin «a prioris».

Tenemos nuestra mente llena de creencias que heredamos, adquirimos y automatizamos sin cuestionarlas y sin darnos cuenta que son ellas las que condicionan nuestra vida y nuestro desarrollo.

Opiniones y prejuicios que mantenemos contra viento y marea, a pesar de que lo único cierto es que todo cambia, interpretando esta firmeza como una muestra de fortaleza, cuando es un grito desesperado de debilidad.

La próxima vez que inicies una conversación con alguien y manifiestes una opinión con la que tu interlocutor no esté de acuerdo y la rebata. Vacía primero tu taza.

Observa, escucha, comprueba tus argumentos,  los suyos, analízalos. Piensa en que su vida, su experiencia, y su análisis depende de su trayectoria vital y la tuya igual. No juzgues, escucha e intenta entender.

No dudes en matizar o cambiar de opinión. En eso consiste crecer.