Lo lees y ¿qué haces?

mobbing      bullying

 

Supongo que a muchos de vosotros como a mí, se os habrá encogido el corazón al leer o escuchar las trágicas noticias de quienes, empezando a vivir, han sufrido el brutal e inhumano acoso de otros en su entorno más cercano.

Cuando los medios ponen el foco sobre estos dramas, es cuando nos asustamos ante la barbarie que pueden protagonizar estos pequeños seres con apenas socialización,  aunque no somos capaces de observar la analogía entre esto y  otros muchos comportamientos que tenemos automatizados y ver las consecuencias de los mismos.

Me horroriza y lo veo a diario, que el sentimiento de vergüenza es lo primero que nos invade cuando nos “sentimos humillados” por alguien, como si hubiera alguna forma de evitar que alguien nos diga u opine sobre cuestiones que ni ha vivido ni comprende, taxativamente, culpándonos de algo y arrojando sonrojo sobre ello. Cuestiones como la orientación sexual, la raza, la forma de ser, episodios vividos en el pasado, todo sirve para la maldad.

Siempre he pensado, que este sentimiento, el de la vergüenza, debería morar solo y exclusivamente en quien voluntariamente agrede verbal o físicamente a otro  causándole un sufrimiento innecesario. Es una muestra clara de su debilidad e inflexibilidad, que hace que su inseguridad tenga que verse reforzada por lo que creen que es una victoria frente al otro, cuando realmente tanta violencia sólo aumenta su vacío.

Infligir un castigo de este tipo a otra persona, es algo que no entra en mi cabeza pero sí lo considero fruto de muchos de nuestros comportamientos más cotidianos. Seguro que habréis oído decirle  a alguien que se queja amargamente de ser víctima de esos comportamientos “no te dejes”, “dile tal cosa”, “dale tú también”, “habrás hecho algo” como si combatirlo con su mismo proceder o ira sirviese de algo y no formase parte de una peligrosa espiral con final incierto.

No acierto a comprender cómo algunos de quienes son  agredidos o “avergonzados” en algún momento de su vida, reproducen el comportamiento sin dudarlo cuando a ellos se  les presenta la ocasión, cuando les han hecho sufrir por ello hasta la saciedad.

Lo digo siempre que puedo, una sociedad basada en la vergüenza no es una sociedad sana y esto se convierte en un arma de doble filo, se traslada a que, cuando alguien observa lo que te avergüenza y sus intenciones son aviesas, rápidamente lo esgrime contra ti para enfrentarte a tus miserias, como si eso redimiese la verdadera cuestión, la vergüenza de las suyas.

De lo que sí podemos avergonzarnos es  de hacer y desear  el mal  a los demás, de disfrutar con el sentimiento de satisfacción con la desgracia ajena, de no ser un lenitivo para los demás y estigmatizarlos por contagio. De asistir a humillaciones, vejaciones y maldades como espectadores sin reconocer, que después seremos nosotros mismos quienes lo haremos con los que conocemos, sólo por ser diferentes en algún aspecto o por no reparar en que los capítulos de la vida, de cada cual, hay que conocerlos y entenderlos para conseguir sentir la batalla que la persona está luchando por dentro.

Avergonzarnos de que esto lo estarán viendo y viviendo nuestros pequeños, que están más atentos a lo que hacemos y al ejemplo que  damos, que a lo que repetimos sin practicarlo. Pequeños que acabarán asumiendo que liberar su ira de esta forma es normal y empatizar con el sufrimiento de los demás lo raro.

Algo que nos espeluzna cuando lo vemos o leemos, no somos capaces de reconocerlo en nosotros mismos, ni de pensar antes de hablar, cuando lo hacemos con personas que conocemos, a las que afectamos con nuestras miradas de desprecio o nuestra ignorancia sin inmutarnos, creyendo que es lícito y normal  actuar así. Cuando lo único que esto hace es dar muestras del tipo de persona que eres.

Es cierto que todos tenemos que aprender a dar la vuelta a todos los episodios que vivimos negativamente en nuestra vida para sacar una lección que aprender y no juzgar lo de entonces con lo que sabemos ahora. Si lo vamos entrenando, seremos capaces de acabar con ese perjudicial entretenimiento que es hablar mal de los demás. Además  porque sé fehacientemente que es una forma muy peculiar y dolorosa de expiar lo nuestro

¿Y si piensas que cada persona con la que te cruzas en la calle puede estar sufriendo por una cuestión así?  No es mejor ofrecerle tu sonrisa y una palabra cálida que le haga volver a creer en los demás o quizá sea mejor seguir propagando en el mundo el sufrimiento entre quienes rodean para luego asombrarnos cuando ocurre en los demás.

Tus decisiones definirán quien eres. No seré yo quien avergüence a quien soporta el acoso de los demás, ni contribuiré con mi comportamiento a avivar este fuego en mí o en los demás. Alegrarme de los éxitos de los demás y sólo hablar bien de ellos, es mi contribución, ¿y la tuya?

Tira del freno de mano

frenodemano

 

 

“La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias.” Antonio Fraguas Forges 

 

Otra de las estrategias que utilizamos cuando nos enfrentamos a una situación que nos resulta difícil manejar es la violencia. Cuando nos sentimos inseguros, otra de nuestras reacciones distinta del silencio es enturbiar las aguas hasta formar la tormenta perfecta.

La mayoría de las veces no somos capaces de frenar ese torrente de pensamientos que nos auguran que el tema se pondrá peor, que nos arrepentiremos de muchas de las cosas que vamos a decir y que nuestro estado interior estará alterado durante horas e incluso días.

La reacción automática primitiva que dejamos salir tiene como único objetivo que la otra persona cambie su parecer y se adecue a nuestro punto de vista sin condiciones.

“La violencia no es fuerza sino debilidad, nunca podrá crear cosa alguna, solamente la destruirá.”Benedetto Croce 

 Para ello no dudamos en sobrepasar los límites de su seguridad personal con alguna de estas tres estrategias, que son las más comunes:

Controlar, que consiste en insistir coercitivamente en que  tu forma de pensar es la mejor. Puedes intentarlo forzando a los demás a concluir tus puntos de vista o dominando la conversación para que nadie pueda añadir nada, preguntando directa e inquisitivamente a los demás, exagerando los hechos que aportas, cambiando los temas, apartando a personas de la conversación o con afirmaciones categóricas, como  “cualquier otra cosa es absurda”.

Etiquetar, poner una etiqueta a personas o  ideas de manera que su significado se encuentre enmarcado en estereotipos no deseados o en categorías que las infravaloren. “Tus ideas son del paleolítico”, “eres un antiguo”. Esto lo que procura es evitar tener que argumentar y defender tu posición pasando a un ataque personal que lejos de mejorar la relación o la conversación multiplica  infinitamente los efectos negativos.

Atacar, esta opción se define a sí misma. Produce una deriva en la conversación de discutir o hablar sobre un tema en el que no hay acuerdo a priori a hacer  sufrir a nuestro interlocutor, minusvalorándole o amenazándole. “ya verás como si no me haces caso te ocurre algo peor”.

Si ésta es tu estrategia y nunca has reparado en que puedes actuar como decidas y no seguir tu hábito de siempre, siendo consciente a lo mejor es el momento.

Para ser consciente de las condiciones en las que estás y de lo que vas a hacer o a decir, puedes probar muchas tácticas que te sean  útiles, la que yo practico es tener una señal o un gesto que te recuerde que por ese camino no vas bien y que ya sabes las fútiles  e indeseadas consecuencias de reaccionar instintivamente, sin pensar.

Yo tiro de un freno de mano imaginario, J para no caer por ese peligroso  precipicio. Prueba y si te sirve hazlo tan a menudo como sea necesario. Al principio tirarás tarde  y te tendrás que recomponer después de la caída pero poco a poco te irá funcionando mejor. No dejes de entrenar.

No dejes que la violencia te consuma, destroce tus relaciones y te evite disfrutar de otros puntos de vista igual  de interesantes.

“La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso”. Jean Paul Sartre 

 

¡Hasta el lunes!

 Inspirtación: «Crucial conversations»