EXPECTATIVAS SALUDABLES

img_0162

 

Nos pasamos la vida gestionando expectativas y de ello depende, en gran parte, nuestra felicidad. Sobre todo cuando el resultado de éstas lo controlamos en muy poco porcentaje. Muchos podrían ser los ejemplos que puedo reflejar o que tú puedes imaginar pero hoy quiero referirme a algunas cuestiones que dependen de la salud.

No consideramos que las enfermedades sean parte del camino, y por lo tanto sufrirlas o padecerlas nos parece una maldición divina que nos aparta de lo que realmente entendemos como vida. No reparamos durante años en lo que el cuerpo necesita, ni invertimos mucho tiempo en escucharlo y cuidarlo, y menos relacionamos este descuido y abuso con el eventual mal funcionamiento de nuestro mecanismo.

Esto no quiere decir que todo dependa de nosotros, ¡ojalá! muchas veces combinaciones fuera de nuestro alcance nos sorprenden, aunque tampoco somos conscientes de lo que podemos conseguir al optimizar lo que sí depende de nosotros, poniendo todo de nuestra parte.

Pero no sólo se trata de cuidarse. Cuando empezamos con síntomas, creemos que pasará enseguida o que tomando esto o lo otro mejorará, aunque pocos hemos visto a nadie curarse de un resfriado en menos de siete días, tomes lo que tomes. Otra diferencia entre esperanza y resultado.

Cuando vas al hospital, sólo piensas en cuándo saldrás, no en salir de allí cuando estés bien, en que los resultados serán estos o los otros. Si te dicen uno o dos días por supuesto piensas en uno y si finalmente estás más, tu predisposición a estar allí ya no es la misma. ¿Qué ha ocurrido diferente?

Cuando sólo pensamos en sólo un escenario y una sola opción inmutable es cuando ocurre que nos convertimos en inadaptados y por lo tanto sufrimos el doble con cada cambio que no teníamos previsto, o que no hemos querido valorar porque no nos interesa tenerlo en cuenta.

Ser feliz requiere flexibilidad, tolerancia en la posible producción de múltiples resultados y admitir que los malos y los buenos resultados son caras de la misma moneda, no todos son buenos momentos y a veces son increíblemente duros.Es cierto que decirlo es fácil y sufrirlo es muy distinto pero y si nos imaginásemos en más situaciones y dibujásemos más opciones, no estaremos más preparados para cuando llegue el cambio, el incidente, el accidente, la enfermedad.

Nos creemos a salvo de todo mientras no nos toca y cuando ocurre no estamos preparados para asumir que somos tan potenciales acreedores de todo como cualquier otro. La tolerancia a que las expectativas acaben llevándonos a otros resultados no esperados y a la vez luchar porque sean en la medida en la que podamos los que queremos, estoy segura de que nos acercarán un poco más a disfrutar de la vida mucho más y  a menudo. Prueba y me cuentas.

El violin de Paganini

violines

Gracias a la gran recopilación de » La culpa es de la vaca» puedo contaros esta interesante historia:

«Hubo un gran violinista llamado Paganini. Algunos decían que era una persona extraña. Otros, que había en él algo sobrenatural. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, y por eso nadie quería perder la oportunidad de verlo tocar.

   Una noche, el escenario estaba repleto de admiradores preparados para recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida. El director entró y recibió una gran ovación. Pero cuando la figura de Paganini surgió, triunfante, el público deliró. El violinista se puso el instrumento en el hombro, y lo que siguió fue indescriptible: blancas y negras, fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas parecían tener alas y volar al toque de aquellos dedos encantados.

   De repente, un sonido extraño interrumpió el ensueño de la platea: una de las cuerdas del violín de Paganini se había roto. El director paró. La orquesta se calló. El público estaba en suspenso. Pero Paganini no se detuvo. Mirando su partitura, continuó extrayendo sonidos deliciosos de su violín atrofiado. El director y la orquesta, admirados, volvieron a tocar.

   Cuando el público se tranquilizó, de repente otro sonido perturbador atrajo su atención. Otra cuerda del violín se rompió. El director y la orquesta pararon de nuevo, mas Paganini continuó como si nada hubiera ocurrido. Impresionados, los músicos volvieron a tocar.

   Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. Todos los asistentes, asombrados, gritaron un «¡oohhh!» que retumbó por la sala: otra cuerda del violín se había roto. El director y la orquesta se detuvieron. La respiración del público cesó. Pero Paganini seguía: como un contorsionista musical, arrancaba todos los sonidos posibles de la única cuerda que le quedaba al destruido violín. El director, embelesado, se animó, y la orquesta volvió a tocar con mayor entusiasmo. El público iba del silencio a la euforia, de la inercia al delirio.»

 

  • Imagina que esto ocurre en tu ocupación, en tu vida diaria. Que de repente algo con lo que contabas, no está, desaparece, se rompe, no llega, lo olvidas… ¿cómo reaccionas?
  • ¿A qué o a quién te recuerda esta historia?
  • ¿Recuerdas alguna vez en que, a pesar de parecer que estuviese todo perdido, te sobrepusiste y alcanzaste tu meta?
  • ¿Encontraste una solución ante un «imposible»?
  • La mayor parte de las personas quieren alcanzar al gloria en sus respectivas ocupaciones aunque pocas están dispuestas a no rendirse ante el menor contratiempo. ¿Qué haces tú para ser diferente?, ¿para no desesperar?, ¿tienes siempre plan b, c..?
  • ¿Estás acostumbrado a tener siempre la razón y a no ver más allá de lo que esperas ocurra?
  • ¿Prefieres tirar todo el trabajo por la borda antes de ser creativo y perseverar en tu dedicación?

Aunque tu interior vaya, como el público, «del silencio a la euforia y de la inercia al delirio«, ¿cómo piensas que puedes empezar a ser tu propio Paganini?

¡¡Date otra oportunidad!! 😉

¿Cómo empiezas tu día?

 

amanecer

 

Suena el despertador abres el ojo y cuando te das cuentas de que estás en tu cama y es lunes, deseas meterte en la máquina del tiempo hasta el viernes, da igual si desaparecen días de tu vida. No te gusta tu trabajo, no te gustan tus compañeros, tienes un largo camino hasta el trabajo con tráfico, o apretado en un transporte que aborreces. Todo el trayecto lo haces mirando al suelo, absorta en tus pensamientos negativos. Todo es susceptible de ir a peor. Efectivamente levantas la persiana y está lloviendo… más atasco, más tristeza, más melancolía, peor humor. Cambio de atuendo…no puedes desayunar, no llegas, me voy.

Suena el despertador con tu canción favorita y ensayando ese paso tan divertido de este verano, te levantas pensando en que tu día va a estar lleno de oportunidades. Quizá conozcas a alguien en el tren o el autobús, a lo mejor este contacto te lleva a una buena e interesante conexión personal o laboral, voy a ir sonriendo,  erguida, pisando fuerte para aumentar mi  seguridad, seguro que consigues que se dirijan  a ti o quizá empezarás ese libro tan interesante o escucharás esas clases de inglés en el coche. Siempre aprovechando el tiempo. Vas a poner en marcha una nueva estrategia con ese compañero que no conectas, lo verás como un reto, eres proactiva y no esperas a que los demás, tomándote la delantera, dirijan tu vida. Desayunas fuerte para vivir un día lleno de oportunidades y sorpresas que no vas a volver a vivir y piensas exprimirlo desde el primer minuto. Agradeces  este día.

No tienes para qué levantarte no tienes empleo, te sientes tan raro y diferente que te gustaría despertarte el día que vuelvas a tener que levantarte para trabajar, aunque no te guste el trabajo, o tus compañeros o esté lejos, otra vez perderías días de tu vida para pasar de esta situación.

Está lloviendo, lo que le faltaba a tu ánimo unas melancólicas gotas de agua cayendo a través de la ventana, ni siquiera habrá gente por la calle, te vuelves a la cama. No volverás a encontrar trabajo, mira cómo está todo. Vas a poner las noticias que siempre refuerzan tus tesis. Todo está mal.

Suena el despertador y no tienes que ir a ese trabajo que tanto detestabas, por fin tienes el tiempo y la energía suficiente para buscar lo que quieres. En realidad te han hecho un favor, obligándote a salir de tu zona de confort, tú sola no lo hubiese hecho nunca y ahora te das cuenta de todas las habilidades que estabas perdiendo. Tendrás que restringir tus gastos pero tienes demasiadas cosas y es para ti un reto vivir con menos, además tu aventura merece la pena.

Llueve, genial, estás a cubierto calentita, todo estará más verde y colorido este año, y eso te permitirá que disfrute más de la naturaleza y pensarás en toda las personas a las que el agua hace felices y que contribuyen a la mía, como los agricultores. Gracias por este agua que además amortigua la polución. Además hoy no contaminas con tu coche. Desde casa empezarás tu estrategia para conseguir el trabajo que quieres. Te pones a ello.

 

Tus pensamientos hacen tu vida. Ésta puede ser un infierno o una gran aventura. De ti depende si todo es amenaza o reto.

Venderte, ¿sabes?

vender

Cuando le hablas de ventas o vender, a la mayor parte de la población, el terror salta a sus ojos. No estoy hablando de la “puerta fría”, que sería el top, o de abrir un negocio, o de vender algo tan etéreo como algún servicio, sino de algo tan sencillo como pasar al departamento de ventas de su empresa. A casi nadie le gusta.

Cuanto más alto es el nivel de estudios peor, menos se imaginan en ese ámbito que dejan desdeñosamente en manos de los que creen «menos formados», o en quienes  piensan que no tienen más futuro dentro de las compañías. No hablo de dirigir departamentos sino de la venta directa, del trato con el cliente, de los que tienen la información para que tu negocio despegue o se estrelle.

¿Has reflexionado alguna vez sobre lo que significa vender?¿qué opinas de esa actividad per se? ¿ qué podrías llegar a vender?, ¿qué necesitas para hacerlo?, ¿qué te asusta de ello?

Has reparado alguna vez en que en realidad todo es venta, aunque sólo en determinados trabajos se denomine tal cual. Todo tiene que ver con la influencia en las demás personas con hacerles ver que esto o lo otro es lo mejor. Lo haces con los coches, con las empresas, con la ropa, restaurantes… ¿qué te hace sentirte mejor y que te sea más fácil recomendar un restaurante que has conocido y por el que no cobras un duro, a hacerlo con uno para el que trabajas o que tienes?¿qué te lleva a, en caso de tener que elegir, entre venderte a ti mismo o hacerlo con otro, que te sea más sencillo esto último?

Esto no es inocuo en tu persona, sobre todo ahora que los empleos por cuenta ajena brillan por su escasez y los que hay requieren un esfuerzo a la enésima potencia para vender algo, no te va a ser fácil sobrevivir  teniendo esa mentalidad sobre las ventas. No existe un “no” como respuesta, ¿lo entiendes?

¿Qué es lo que piensas cuando te hablan de “Marca Personal”, de habilidades, fortalezas?, ¿sabrías decirme cuáles son las tuyas? ¿cómo puedes ser un valor añadido para un negocio en el que quieres entrar o el que quiere montar?¿ sabes venderte?

Creo que en nuestro caso tiene una gran parte cultural y social pensar que la venta es algo no claro, engañoso y que no es muy molón. De ahí que en nuestro país sigamos teniendo pocos millonarios, si os fijáis  el único que conocemos que se ha hecho a sí mismo, se dedica  a eso, a vender y no precisamente productos tecnológicos, hace algo que cualquiera de nosotros puede empezar haciendo. ¿Cuál es la diferencia?, ¿Qué se atrevió?

Todos los demás aspiran a gobernar o dirigir empresas de otros que ya están en marcha con los temidos servicios de venta que dependan de ellos y sólo gestionar la estrategia, algo que parece ser más fácil. Trabajar para otros, someter tu libertad, tus sueños, tu energía…tu vida.

Reminiscencias del pasado, con aristocracias económicas y políticas que han pasado de generación en generación, dirigiendo o parasitando empresas públicas o semi han ahogado “el sueño español” y denostado las ventas hasta el límite. No me extraña que los Padres Fundadores de los Estados Unidos se jactasen de que allí lo que impera es el talento y la virtud a diferencia de Europa. Aquí depende, o lo hacemos depender, de donde naciste.

No podemos hablar de algo que no conocemos, en lo que no creemos y lo que no sentimos. Esto empieza por nosotros mismos. El aforismo griego “Conócete a ti mismo” escrito en el Templo de Apolo en Delfos hace veinticinco siglos, es el mejor consejo para manejar la incertidumbre en la que vivimos: sabiendo venderte.

  • Conócete con la ayuda de un Coach
  • Lee libros sobre ventas, te cambiará la perspectiva. Un clásico: “El  vendedor más grande del mundo” de Og Mandino
  • Ensaya tu discurso personal hasta que suene como a ti te gusta.
  • Habla con mucha gente, a diario.
  • Practica con cualquier motivo.
  • Recuerda : “Todo en la vida son ventas” J.Rohn

“No temas al fracaso, que no te hará más débil sino más fuerte” te lo dice alguien que sabía mucho de eso, Abraham Lincoln

 

¿Cuál es tu león?

leones

Estaba leyendo la importancia de la salud física positiva y cómo influye la biología del optimismo cuando este cuento cayó en mis manos.

LOS TRES LEONES
En la selva vivían tres leones. Un día, el mono, representante electo por los animales, convocó a una reunión a todos los habitantes de la selva, para poder tomar una decisión. Y les dijo:
– Todos nosotros sabemos que el león es el rey de los animales, pero frente a un problema o de tener que tomar una decisión, podemos no saber a quién dirigirnos.  Existen tres leones y los tres son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia?  ¿Cuál de ellos deberá ser  nuestro rey?
Los leones supieron de la reunión que se estaba realizando y comentaron entre sí:
– Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener tres reyes.  Luchar entre nosotros no queremos, ya que somos muy amigos… Necesitamos saber cuál será el elegido, pero, ¿cómo descubrirlo?
Los animales que participaban en la reunión, después de mucho deliberar, llegaron a una decisión y se la comunicaron a los tres leones:
– Encontramos una solución muy simple para el problema, y decidimos que ustedes tres van a escalar la montaña Difícil – dijo el mono.  – El que llegue primero a la cima, será consagrado nuestro rey – dijo el ciervo.
La montaña Difícil era la más alta de toda la selva. El desafío fue aceptado y todos los animales se reunieron al pie de la montaña para asistir la gran escalada. El primer león intentó escalar y no pudo llegar. El segundo empezó con todas las ganas, pero, también fue derrotado. El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado. Los animales estaban impacientes y curiosos; si los tres fueron derrotados, ¿cómo elegirían un rey?
En este momento, un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra:
– ¡Yo sé quién debe ser el rey!
Todos los animales hicieron silencio y la miraron con gran expectativa.
– ¿Cómo?, preguntaron todos.
– Es simple… dijo el águila.  Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la montaña Difícil, escuché lo que cada uno dijo a la Montaña.  El primer león dijo :   ”¡Montaña, me has vencido!”. El segundo león dijo : “¡Montaña, me has vencido!”. El tercer león dijo: ” ¡Montaña, me has vencido, por ahora!  Pero ya llegaste a tu tamaño final, y yo todavía estoy creciendo.”

La diferencia, completó el águila, es que el tercer león tuvo una actitud de vencedor cuando sintió la derrota en aquel momento, pero no desistió, y para quien piensa así, su persona es más grande que su problema.
Si él es el rey de sí mismo, está preparado para ser el rey de los demás. Los animales aplaudieron con entusiasmo al tercer león que fue coronado El Rey de los Animales.

Me ha hecho reflexionar sobre muchos temas: el liderazgo, el fracaso, las distintas perspectivas que tienen los temas…

Pero sobre todo me llamó la atención cómo se dibujaba una posible relación entre el texto y el concepto de indefensión aprendida “quienes se han visto indefensos en circunstancias perjudiciales luego se vuelven pasivos y se dan por vencidos en situaciones adversas”.

Es cierto que esta indefensión sería, en el caso de los dos primeros leones, una experiencia que presupongo, pero me gusta ver esa perspectiva por varias razones, primero porque son  leones, los  Reyes de la Selva, de ellos nadie lo esperaría, y eso atañe a las apariencias y como a muchas personas que mantienen su imagen de dureza y fortaleza a pesar de su salud y de que su interior está pidiendo a gritos mostrar su vulnerabilidad para poder cerrar esa brecha.

Sin embargo hay quienes no reaccionan así a las circunstancias perjudiciales y son capaces de superarlas, ¿qué es lo que le ocurre? Como explica Seligman, “descubrimos que las personas que creen que los motivos de los contratiempos son temporales y variables no se tornan indefensas con facilidad en el laboratorio […]Le llamamos optimistas. Por el contrario, quienes suelen pensar “durará para siempre, trastocará todo y no puedo hacer nada al respecto” se vuelven indefensos con facilidad en el laboratorio. No se recuperan de los reveses y se llevan los problemas conyugales al trabajo. Les llamamos pesimistas.»

 

Me gusta pensar en cómo la visión del águila que consigue despegarse de la situación con una perspectiva más amplia consigue ver que el optimismo del tercer león es el que el grupo necesita y les será más útil. El dominio fortalece a la persona,  ya que está demostrado que los pesimistas “se deprimen con más facilidad, rinden menos en el trabajo, en clase, en los deportes y en sus relaciones son más inestables”. Además de influir en las enfermedades que padecen.

Al final Churchill tenía razón cuando dijo: “»Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa».

No networking?

networking
Tener un espíritu emprendedor y fomentarlo, te da alas, lo recomiendo. En cualquier momento del día o de la noche se te ocurre una idea para implementar en tu negocio, cualquier necesidad de los demás se convierte en un reto para ti y te entusiasma tanto que no tardas ni dos minutos en encontrar diligentes oyentes que reciban tu “bombardeo”.
Eureka! En los posts en los que he ido desgranando los cambios que creo se están produciendo en nuestra sociedad y como ir adaptándose, reseñé la importancia de tener tu marca personal y cómo comenzar. Tras trabajarlo después, en varias ocasiones con mis clientes, detecté otra necesidad y es la puesta en marcha de la marca.
La mayoría de nosotros sabemos en qué somos buenos y qué sabemos hacer, incluso hemos desarrollado un Plan de Negocio o un desarrollo personal y profesional, como mínimo para los próximos cincos años. Hasta ahí genial.
A partir de este momento es donde comienzan la mayoría de las inseguridades y titubeos. Ahora qué. Si no hacemos nada, es difícil que alguien llegue a saber en qué consiste nuestra dedicación, si nos quedamos en el siguiente paso, el perfil en las redes sociales, seguimos sin poner toda la carne en el asador. Si en un arrebato de compromiso y disciplina hemos puesto en marcha nuestro blog, podemos sentirnos orgullosos, pero eso no nos acercará a nuestros clientes y empleadores, ellos no están en su mayoría en la red pendientes de nuestras entradas.
Las redes y las webs nos proporcionan información sobre las ofertas para asistir a miles de encuentros de profesionales y hacer networking en muchos lugares. En este momento debemos pensar en cómo abordar la estrategia y para qué. En principio, nos planteamos asistir a cualquiera de estos encuentros plagados de tarjetas con magníficas presentaciones y en el mejor de los casos con un trabajo mini-discurso (elevator pitch) para que al primero que se nos acerque asaetearle con nuestra información.
Trasladar esta información es esencial pero si eres tímido, modesto, te cuesta romper el hielo o crees que hablar de ti y bien es fanfarronear y ser arrogante, estás perdido.
La eliminación de barreras tiempo de trabajo-tiempo de ocio y el crecimiento de los multiprofesionales autónomos harán que todos los lugares donde acudas sean los idóneos para encontrar clientes o contactos que supongan un empujón en tu carrera y en tu negocio definitivo.
Lo mismo ha ocurrido con los contactos, hace tiempo sólo los utilizabas para conocer gente y ligar y desde hace algunos años los estás utilizando para pasar el curriculum o para que intercedan por ti ante personas que conocen.
Has pensado en acordar con alguien intercambiar este papel de relaciones públicas? Piensa en si en lugar de acudir a esas reuniones con multitud de miedos a hablar de ti y de lo tuyo, fueses acompañado por otra persona en tu misma situación y cada uno “vendiese” la idea o la marca del otro. No sería ésta una genial cooperación, que procuraría un servicio de Relaciones Públicas increíble y acorde con tu presupuesto cero.
Comienza tu estrategia a través de Facebook, Linkedin o Twitter, o de las páginas que visitas porque se relacionan con tu sector, haz una lista con los eventos interesantes del mes y busca tu “acompañante”.
Si no tienes amigos-familiares disponibles o con ellos no te sientes seguro, o simplemente prefieres hacerlo “solo”, contrata a una persona externa, a alguien como Coach, además de procesos de coaching y entrenamiento de herramientas de inteligencia emocional y que mejoran tu empleabilidad, entre los servicios que presto, está el de acompañamiento en “networking” que incluye trabajar la motivación dentro y fuera de estos eventos.
Encontrar a alguien a quien le importes tú y tu éxito es muy importante, que además sea extrovertido, tenga facilidad con las relaciones sociales y que después del trabajo conjunto, te conozca y crea en ti, es fundamental.
Si lo piensas, romper el hielo no es una tarea nada fácil y si a eso le sumas que es para introducirte en determinados círculos, cuando no estás muy ducho en ello y encima para hablar de ti, puede ser un obstáculo que a priori te resulte insalvable. Pero en cuanto te pongas en marcha, pasará de ser una tarea que odias a algo que te va a proporcionar tantos beneficios que pensarás, cómo no lo he hecho antes”
Entre contratar una gran empresa de publicidad y quedarte en casa lamentándote, hay infinidad de opciones.Ve subiendo escalones poco a poco y si necesitas ayuda pídela.
Cuándo empiezas?

La condición de Sísifo

rendirse

Investigando sobre la motivación en el trabajo, me he encontrado  con numerosas tesis y estudios  que contemplan que el porcentaje del vil metal baja considerablemente con respecto a todo lo demás, cuando se valora junto a otras cuestiones.

Mientras muchos propietarios, jefes y gerentes, que no se  sumaron ni siquiera al Jefe 2.0,  siguen pensando en sus empleados, como unas sanguijuelas que sólo quieren más parte del botín, la mayoría de lo científicamente demostrado les contradice.

El resultado demuestra  que esta recompensa económica palía en mayor o menor grado la falta de otros muchos conductores de la motivación, como  la falta de finalidad, de emociones positivas, de reconocimiento, de relaciones laborales satisfactorias, camaradería y de sentido o significado del trabajo.

El sentido y el significado del trabajo del trabajo, eso es sobre lo que quiero reflexionar hoy.

Si comienzo mi exploración por las palabras “sentido /significado “rápidamente se me desconecta el zoom del ámbito laboral y la perspectiva holística de la vida me arrastra…  Pulso de nuevo el zoom,.. trabajo.

Recuerdo el mito de Sísifo que tan bien refleja Camus:

“Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso.

Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.”

Cuando leemos esto , pensamos que puede ser descripción de más un trabajo, en el que no existe sentimiento de utilidad, de progreso, de propósito. Esta improductividad, conduce no sólo a la melancolía como diría Ortega sino a la desmotivación y a la destrucción,de la persona, sin finalidad, sin sentido.

Si esto ocurre en tu trabajo, esta versión moderna de tortura, seguramente es debido a un falta de entendimiento del liderazgo que motiva.

Quién no recuerda situaciones que ejemplifican este efecto destructivo. Empleados dedicados  horas y horas al duro  trabajo, ganadas al sueño, estudio, propuestas, soluciones, a sacar adelante  un proyecto, una fusión, una presentación, un curso…de pronto el jefe irrumpe en la sala, donde se está expectante a cuál será el próximo paso  y anuncia sin más, que el proyecto ha sido cancelado.

Imagínense en la situación de los empleados, todo su tiempo y su esfuerzo destruído en  segundos, evaporado, sin más. No tenía el jefe muchas más opciones que desmotivar en 30 segundos a todo su personal. A partir de ahí la mayoría se van antes a casa, juegan y chatean  más en el trabajo, se sienten menos creativos, no  se identifican con los valores que dice la empresa defender.

No podría haber explicado que su proyecto pasaba a otro departamento o se tomaba en cuenta para la siguiente proposición, algo con un mínimo de sentido, de perdurabilidad. Si usted construye un castillo de arena en la playa, lo hace usted donde llegó la última ola, y si el agua lo  arrastra, lo volvería a hacer en el mismo lugar.

Las personas llevamos a cabo acciones motivadas con la producción de  resultados que nos hagan avanzar o por lo menos imbuidas en  la creencia de la utilidad. Cuál es la razón para que quienes dirigen,  subestimen el sentido de propósito de sus trabajadores.Para qué trabajan ellos…

El liderazgo que motiva y que no basa todo en la obtusa visión anclada en  planteamientos salariales, busca no sólo crear una visión que inspire, sino que la explica, la traslada y la vive con sus empleados.

Este líder es juzgado y seguido por lo que hace, no por lo que dice, asume que en cuestión de personas no se pueden seguir estándares, trata de entender a cada uno con sus pensamientos y perspectivas, encontrando la alineación correcta de valores personales y de la compañía, no pregunta sin escuchar, es flexible, hace partícipes a todos de los logros, no rechaza un proyecto o lo cancela sin más, encuentra siempre una vía para encontrar significado a todo ese trabajo realizado y recompensarlo…

Vamos a reclamar ya estos líderes o vamos a convertirnos en Sísifo. Seamos conscientes de ese heroísmo absurdo que es ir a trabajar a un lugar donde no encuentras significado acaba con nuestras habilidades y capacidades.

Busquemos sentido a nuestros días. De este modo no tendremos que esperar con ansiedad el viernes.

Se anima?

¿Qué nos motiva en el trabajo?

motivacion

En este TED talk Dan Ariely a través del relato de distintos experimentos nos muestra el efecto que otras cuestiones distintas del dinero, tienen sobre cómo nos sentimos en el trabajo, dependiendo de qué implicación tengamos, es decir, cuánta conexión exista con la actividad, -si somos meros espectadores, nuestra visión del esfuerzo es menor y sí somos quienes la desarrollamos hasta cinco veces más- también nos habla de la creencia en el propósito de nuestra tarea y de lo que influye negativamente que sea improductivo o que no se valore lo suficiente. También alude a la importancia que tiene cómo se trasladen informaciones que afectan definitivamente al trabajador, como la cancelación de un proyecto en el que se ha trabajado duramente.

Concluye que seríamos más efectivos y mucho más felices si además del dinero,se tuvieran en cuenta la vinculación y el compromiso con el trabajo, que suponga un reto, identificarse con él, sentirse orgulloso, verle un significado, manteniendo  que todo ello puede hacer a los participantes eficientes y felices.

Este TED es una buena inversión de tiempo para todos aquellos que desarrollan su puesto de trabajo en contacto con las personas y son los responsables de que utilicen su potencial al máximo.
Son muchas las herramientas de coaching que hacen que quienes están a los mandos en sus  organizaciones, tengan la oportunidad de trabajar y desarrollar muchas de estas habilidades como lider-coach.

Para completar las percepciones económicas, cuyo efecto decrece a medida que pasa el tiempo,  Pereira nos señala estas 10 «sencillas» formas no económicas para comenzar a motivar»:

1. Sea agradecido
2. Dedique tiempo a sus trabajadores
3. Proporcione feedback (retroalimentación, información del proceso)
4. Cuide el ambiente de trabajo
5. Proporcione información sobre la empresa
6. Involucre a los empleados
7. Fomente la autonomía
8. Establezca alianzas con cada trabajador
9. Celebre los éxitos
10. Utilice el desempeño para discriminar la tarea realizada.

Has pensado alguna vez, ¿qué te motiva a ti?

Y tú cómo motivas?