DETERMINA TUS HÁBITOS

Tan importante como donde nacemos es de quien o de quienes nos rodeamos durante nuestra vida.

Hay personas que siempre suman, animan y te hacen creer en ti mismo y otras que solo ven la parte quejosa y triste de cualquier evento que ocurra en ella y a pesar de no ser su intención, acaban con la poca esperanza que te queda para seguir.

Personas que son capaces de levantarse a pesar de todo y de todos sin rendirse, ni lamentarse y encima insuflarte ánimo. Otras que cualquier eventualidad les hace desfallecer y sentirse víctima, no solo de un mal momento sino de una racha implacable.

Ser de una u otra forma, de alguna manera es un hábito. Ya no recordamos cuándo decidimos ser así, qué experiencias vivimos o qué objetivos queríamos conseguir cuando creímos que esa estrategia sería la mejor y de repente nos convertimos en ello.

Todos los días es una nueva oportunidad para ser quien tú quieres ser. No será fácil aunque es posible. Piensa en esa persona con la que te gusta estar y en los rasgos que te gustan de su personalidad y conviértete en ella.

Entre quien eres hoy y quien puedes ser después de un tiempo cambiando de hábitos media determinación y entrenamiento. Todos queremos estar rodeados de gente inspiradora y positiva pero también podemos serlo.

¿Cuál es tu pasión?

pasion

 

Cuando Steve Jobs dijo: “Tu trabajo va a llenar gran parte de tu vida, y la única forma de estar realmente satisfecho con él es hacer lo que creas que es un gran trabajo. Y la única manera de hacer un trabajo genial es amar lo que haces. Si no lo has encontrado, sigue buscando. No te detengas. Al igual que con todos los asuntos del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres. Y, como cualquier gran relación, sólo se pondrá mejor y mejor, conforme los años pasen. Así que sigue buscando hasta que lo encuentres. No te detengas” a más de uno, nos planteó  grandes dilemas.

 Si vamos analizando el pensamiento frase por frase, las reflexiones se suceden.

Que el trabajo llena gran parte de nuestra vida, al menos ocho horas, en la mayoría de los casos, tenemos certeza. A partir de ahí:

¿Qué es para ti un trabajo? y, ¿un gran trabajo?

Estar satisfecho con tu trabajo, ¿qué significa?, ¿lo estás?

¿Qué es lo que yo vas a amar cuando lo  hagas?

¿Cómo vas a seguir buscando?

¿Cómo sabrás que es ese cuando lo encuentre?

A veces nos hemos detenido poco en la selección del empleo, en numerosas ocasiones, es el trabajo, el que nos ha elegido a nosotros y lejos de plantearnos estas cuestiones, optamos, como mínimo, por dos vías muy distintas. En  una seguimos el pensamiento de Tolstói “amando lo que uno hace” sea lo que sea, con unos valores y una misión y visión  claras  de que en cualquier trabajo podemos hacer algo grande y en otra, nos mantenernos en nuestra “zona de confort”, es decir, en el mismo trabajo de siempre, que no nos gusta en absoluto pero que es un buen “pagafacturas” al final de mes. Sin darnos cuenta de que su valor irá haciéndonos decrecer  personal, emocional e intelectualmente a medida que aumentamos nuestro esfuerzo por hacer las tareas diarias.

En esta última situación  las palabras de Jobs no tienen significado  y es precisamente entonces, cuando nuestro desarrollo vital merece una reflexión.

Cuando Jobs habla de amar lo que haces, sólo quiere decir que te prestes un poco de atención y escuches a tu interior que te dirá, qué es lo que te gusta hacer, lo que haces naturalmente, sin esfuerzo, dejándote fluir, lo que estás realizando cuando pasan las horas sin darte cuenta, en lo que piensas desde cuando te levantas por las mañanas hasta que cierras los ojos para dormir. Llámalo don, habilidad, fortaleza, cualidad, aptitud…pero ¡¡úsalo!!

A veces se necesita tiempo y reflexión para advertir que, lo que a ti apenas te cuesta hacer, otros están dispuestos a pagar por ello y así te podrás dedicar a esa tu pasión. Lo que  a ti “te sale natural” a otros nos puede costar mucho esfuerzo y preferimos que otros nos los proporcionen. Piensa en ello.

Trabajando en eso que adoras, sea lo que sea, podrás ser el mejor, innovar, ser creativo, ponerle entusiasmo, ilusión, no esperar que siempre sea viernes y que  por fin para ti las palabras de Jobs tomen vida, no en tus sueños, sino en tu realidad.

 Si no puedes encontrar ese algo tuyo sólo, no lo desperdicies, busca ayuda. Todos tenemos talento para algo que se nos da muy, muy bien y nos apasiona.

¡Gracias Rafa!

rafa

 

Comienza el partido, pierdes el primer punto, y tras mucho esfuerzo el primer set, te quedan muchos puntos por delante, es más, cada juego, aunque parezca que con 40 ya está todo hecho, puede que uno tras otro los fallos te lleven a la ventaja y lo pierdas.

Cómo  fortaleces tu  mente de tal forma que cada golpes que da tu raqueta parezca el primero y el último, como si lo que hubiese ocurrido antes y lo que pueda pasar después no existiese, concentrándote en cada instante.

Cómo resistes a pesar del calor, del dolor, de la presión del público, de los aplausos y gestos de disconformidad, de la presión del ego que repite sin cesar que no puedes dejar de ser el número uno, que  llevas cuatro veces sin ganar a ese rival, de los fantasmas de las lesiones y del todo el trabajo que has hecho para recuperarte.

Cómo eres capaz de disociarte tanto del éxito y no necesitar que nadie te baje los humos aún cuando demuestras constantemente que eres el mejor, capaz de olvidarte de los puntos que no entran y de esos que se van por el fondo de la pista cuando arriesgas a pesar de no estar en la mejor de las situaciones para hacerlo.

Cómo vences ese miedo, que magnifica al rival hasta hacerte pequeñito, ese, que a otros atenaza, para seguir con tus mejores golpes a pesar de que requieren más energía que otros, que resistes perseverante, que todo el sudor que derrochas te hace brillar y nos envía el mensaje de que a pesar de hacer las cosas con pasión, nada es fácil, ni siquiera para ti.

Por todo estos motivos  y alguno otro más,  quienes hablamos de ti lo hacemos con entusiasmo con la admiración de querer ser como tú, de triunfar cada día sobre nuestros límites y conseguir  gestas como las tuyas.

Cuando todos tenemos en nuestras dedicaciones la oportunidad de alcanzar cotas tan altas  de excelencia  y sin embargo  elegimos dedicar menos esfuerzo, ponernos límites y  aumentar miedos que nos paralicen, inventar patéticas excusas, rendirnos  y hacerte un ser mitológico, cuyas hazañas están  lejos de nuestro alcance.

No entiendo que, en mi querido país, eviten nombrarte algo en las Universidades, donde el Humanismo y el conocimiento del Ser  Humano son el reflejo de los valores que tú demuestras, cuando deberían reconocer que tu práctica posee esa esencia del mejor alumno, cuando tú eres el ejemplo del aforismo de Juvenal y del dominio del cuerpo y la mente.

 

Gracias Rafa por tu ejemplo.

Entre algodones

algodones

Hay determinados términos como clase media, que hacen que inmediatamente salten las alarmas en mi mente. Primero por esa costumbre tan ancestral de clasificar y etiquetar para simplificar y por ende, casi siempre, errar. Después porque pocas personas revisan estas clasificaciones y entre otras cosas, porque muchas veces esconden subrepticias intenciones que acaban calando en nosotros para mal.

Atenta, además, contra la movilidad social, puesto que el grueso de esta categoría es tan extenso y su modificación en parámetros tan dinámica, como la de la propia sociedad, en realidad el término no dice nada y lo dice todo. No potencia los sueños, la ambición personal, la igualdad de oportunidades. Pero parece que la mayoría queremos mantenernos ahí. Debe ser un lugar seguro…

¿Qué nos hace sentirnos seguros ahí? pues parece ser que no te sientes ni el peor, ni el mejor de la clase, puedes ser tanto cola de león como cabeza de ratón dependiendo de tu lectura de las circunstancias y eso hacerte cada vez más conformista, menos crítico y más manipulable, algo que ya muchos interesados saben para jugar con tus miedos…

Sobre estos supuestos algodones que proceden de tener una economía familiar que permite vivir sin grandes lujos pero «bien»-todo según los índices de siempre PIB, PNB, PNN- nunca nos hemos preguntado si fomentan nuestras fortalezas o nuestras debilidades, nos potencian o nos acomodan.

Cuando hablo de zona de confort, sobre todo pienso en algunas generaciones que hemos y estamos disfrutado del esfuerzo de otros para formarnos y ahora pretendemos mejorarlo sin correr apenas riesgos. Ahora nuestra ventura nos parece una gran inversión y no nos acabamos de decidir por miedo a perder.

Esto ocurre cuando crees que tienes muchos más que perder que ganar ahí fuera, cuando crees que,  «que me quede como estoy” es lo mejor que nos puede pasar. ¿Qué estamos dispuesto a arriesgar para mejorar?

Entonces, para tu crecimiento personal ¿es bueno?, ¿para tu desarrollo, tu creatividad? Tus valores, ¿dónde quedan?

¿Hasta qué punto crees que nos ayuda que nos “regalen” y “regalar” lo que cuesta trabajo y dedicación?, ¿no ganarnos las cosas que queremos nosotros mismos?

Por no saber el esfuerzo que hay que emplear para cualquier cuestión material que se nos antoja imprescindible, desde pequeños, ¿ qué precio pagamos?. Qué fácil es decir no cuando no se tiene dinero y qué difícil cuando sí, ¿alguno nos resistimos?

 ¿Sabemos como peces en un gran estanque sobrevivir solos, o necesitamos siempre un culpable, un mecenas, un padrino?

Si lees testimonios de superación, puedes comprobar que hay muchos éxitos que proceden de la desesperación de superar  circunstancias adversas pero las menos, son por inspiración y el suficiente impulso para salir de nuestra zona de confort a la que  el «Nuevo diccionario de lengua espiritual» define como: ”Aparente estado de comodidad que te lleva a la muerte en vida. Justificación perfecta para no hacer, no crecer, no arriesgarse y no vivir”.

¿De verdad pensamos seguir en él?

El algodón a veces engaña. 😉

 ¡Buen fin de semana!

¿Por ejemplo?

ejemplo

Hace muchos años, cayó en mis manos por casualidad un libro con diferentes metáforas e historias entre las que se encontraba una de Gandhi que ha inspirado mi vida y  que hoy quiero recordar al hilo de mi reflexión.

Gandhi y el azúcar

“Una mujer fue junto con su hijo a ver a Gandhi. Gandhi le preguntó que quería y la mujer le pidió que consiguiese que su hijo dejase de comer azúcar.

Gandhi le contestó: traiga usted otra vez a su hijo dentro de dos semanas.

Dos semanas más tarde la mujer volvió con su hijo. Gandhi se volvió y le dijo al niño: “deja de comer azúcar”.

La mujer muy sorprendida le preguntó: ¿por qué tuve que esperar dos semanas para qué usted le dijese eso? ¿Acaso no podía habérselo dicho hace quince días?

Gandhi contestó: no, porque hace dos semanas yo comía azúcar.”

 

Siempre he tenido esa necesidad de ayudar a las personas que en principio canalicé a través de las asociaciones, después continué con la política y que me ha hecho llegar hasta el coaching, impulsada por participar el crecimiento y cambio de quienes han despertado a un mundo que quieren mejorar empezando por su pequeño-gran radio de acción, su persona, en el que su conciencia y su responsabilidad son sus mejores herramientas.

Desde que me dedico a esta increíble vocación que es el coaching, siempre tuve clara esta historia, para mí el ejemplo es lo que más valor tiene en las personas porque lleva una importante parte de esfuerzo, de trabajo, de ser consciente y responsable para no hacer o hacer aquello que predicas.

¿Cuántas veces damos consejos sobre esto o aquello, a la ligera sin haberlo probado en nuestras carnes, en nuestro espíritu? ¿Cuántos deberías, tendrías…?

No lo vuelvas de decir o a recomendar si tú no eres un ejemplo de ello, primero tienes que conseguirlo para poder hacerlo y después con tu experiencia entender que uno no cambia de la noche a la mañana, que dejar de ser tú, lleva su tiempo y trabajo, sé condescendiente.

Me propuse hace tiempo dedicarme a esto con la tranquilidad y la paz de espíritu que proporciona que lo que piensas, dices y haces esté en consonancia y que cuando ayudes a alguien sepas por lo que está pasando, lo costoso que es librarse de hábitos físicos y emocionales pero lo liberador que es triunfar por encima de ellos.

Todos los días me propongo pequeños retos y he conseguido grandes avances: dejé de fumar, hago regularmente ejercicio físico, mejoré mi alimentación, perdoné, aumenté mi empatía, medito, adoro el coaching, devoro libros para ayudarme a ser mejor coach, cursos, estoy alegre, agradecida, creo en mis coachees, en su potencial, en las cosas extraordinarias de las que son capaces, aún por encima de sus propias creencias y lo consiguen…disfruto de las pequeñas y las grandes cosas que tiene la vida, sabiendo que mi mente tiene que trabajar para mí, no en  mi contra. Cada día, sigo entrenando.

Seguro que vosotros sois padres, hermanos, amigos, ejemplos en los que se pueden inspirar muchas personas a vuestro alrededor, confío en que todos, si os  lo proponéis y entrenáis podéis contagiaros y contagiar esa paz y esa alegría que proporciona crecer, desde dentro, en valores, objetivos y metas.

Ser conscientes de lo que queremos dejar atrás y cambiar, nos va a hacer saber qué queremos para el futuro, cuál es la huella que queremos dejar, lo que queremos pensar y hacer  de nosotros mismos para sentirnos orgullosos y empeñarnos en conseguirlo.

Ayer fue ayer y hace un rato también fue ayer, no pierdas ni un minuto más para transformarte y poder sumar, ayudar, impulsar, alegrar, agradecer, animar…tu entorno está en tu mano y tu satisfacción igual. Algo que te puede parecer artificial en principio puesto que nunca te comportaste así, te enganchará a la vida de una manera genial y ya serás un ejemplo sin necesidad de  esfuerzo.

“No es lo que decimos es lo que les mostramos lo que convence” Ramón Samsó

«Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo» Gandhi

¡¡Hazlo o no lo hagas pero no lo intentes!!

¡¡Buen fin de semana!!

 

¿Te pasas al siguiente nivel?

nivel

Has empezado a pensar que estás estancado y que hagas lo que hagas, no puedes salir de esa rutina. Te parece que en el trabajo no tienes más salida, ni proyección, de la que has tenido hasta ahora. y además  esta impotencia la trasladas a tu familia donde te sientes un marciano entre tanto plan y sueño. Te pasas horas taciturno, pensando en qué has hecho mal para merecer esto, si trabajas y trabajas, mientras acompañas estos sentimientos haciendo que dos hechos circunstanciales no deseados de tu día te lo amarguen, llevándolos contigo el resto del día.

No tienes porqué permanecer en esta pantalla, siempre hay una manera de cambiar las cosas, de pasar al siguiente nivel, si eres aficionado de los videojuegos sabrás que la práctica, la atención y aprender de los demás te puede dar muchas claves.

Quizás llevas haciendo lo mismo desde hace tiempo y pretendes que el resultado por sí solo sea distinto, hace años que no has mejorado tus habilidades, que vives de la rentas de alguna vez que lo hiciste todo bien.¿Cuánto hace que no vas a un curso, a un seminario?, ¿cuánto que no lees un libro que te ayude?, ¿cuánto que no hablas con alguien acerca de tu proyección?

¿Crees que  ha llegado el momento de cambiar ? pues escucha al genial  Jim Rohn “la única forma de que las cosas cambien es que usted cambie”.

 

¿Qué te parece empezar por cambiar el foco?, si hasta ahora has tratado de poner toda la carne en el asador en el trabajo, ahora hacerlo en tu propio desarrollo, en ti mismo, piensa, ¿cómo te va hacer sentirte?

La clave puede estar en ser el mejor en lo que haces, hagas lo que hagas, y eso se consigue, no intentando que los demás vean novedades donde no las hay o que reconozcan que llevas años haciendo lo mismo con iguales resultados, sino en crecer personalmente, en adquirir habilidades y comportamientos que no tienes, piensa en hacerte una auditoría empresarial-personal de todos tus departamentos, y ver dónde puedes hacer propuestas de mejora, quién te puede ayudar en ese cambio, un coach, un mentor, un amigo, tú mismo asistiendo a seminarios, cursos o leyendo, o quizá ampliando tu círculo de relaciones. Cualquiera de estas vías o todas a la vez, conseguirán acelerar el proceso, esto  junto a tu  tesón y constancia conseguirán  elevarte en tu posición y cambiar tu entorno y por ello tu vida.

Deja de confiar y apostar todo a obsesionarte con la engañosa satisfacción de obtener más dinero y lo que éste puede conseguirte y apuesta por ti, seguro va a ser mayor recompensa.

“Cada ser viviente parece esforzarse al máximo, excepto los humanos. ¿Qué tal alto crece un árbol? Tan alto como le es posible. Los seres humanos tienen la posibilidad de escoger. Ellos pueden escoger ser todo o ser menos. ¿Por qué no estiran al máximo su medida y son todo lo que pueden ser?” J.Rohn

Y tú, ¿Por qué?

Buen fin de semana!!!!

 

 

¿Por arte de magia?

magia

El efecto de la imprimación me ha hecho relacionar una serie de cuestiones en el último mes que han despertado mi interés.

Todo comenzó una tarde, navegando en Internet, a través de una web de documentales, puede asistir atónita al espectáculo del mago Dynamo. Aún siendo consciente de que la magia es un engaño, sus trucos son asombrosos  y bastante originales.

Tras este descubrimiento, y relacionándolo con mi interés por la neurociencia, investigué sobre la visual, que se ocupa de estas percepciones y de  desvelar las bases neuronales de la consciencia.

Relacionado con la magia encontré el libro “Los engaños de la mente “ de los neurocientíficos  Macknik y Martínez- Conde y me hice con él, lo tenía en la cola de lectura, otros hechos ha procedido a subirle varias posiciones en la lista, hasta comenzarlo hoy y del que, seguro, volveré a hablar.

 Estos hechos han sido, mi lectura de los “Cuentos didácticos” del gran psiquiatra e hipnotista Milton Erickson, y de la parte que dedica a “La magia, lo sobrenatural y la percepción extrasensorial”, en los que desvela varios trucos de de prestidigitación, videncia y adivinación. Un juego de magia que entusiasma a mis sobrinos, y nuestro intento por conseguir entretener las reuniones familiares con ingeniosos toques de varita, las películas que he visto últimamente relacionadas, “Luces rojas” y “Ahora me ves”, recordar “El Ilusionista” o “El gran truco” han  hecho que crezca en mí ,el interés por la PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL, la MAGIA y lo  SOBRENATURAL.

¿Qué puede compartir con vosotros una lega en la materia, que casi acaba de iniciarse en  el tema?

Pues una reflexión muy clara que he encontrado  dentro del Juramento de los Magos:

“Como mago, prometo no revelar jamás el secreto de ningún truco a alguien que no sea mago, a menos que esa persona también se comprometa a respetar el juramento de los magos. Prometo asimismo no realizar en público ningún truco sin haberlo practicado lo suficiente para llevarlo a cabo lo bastante bien como para mantener la ilusión de la magia

Y que comparte Erickson: “los fenómenos sobrenaturales y experiencias sensoriales se basan en poderes de observación sumamente desarrollados o bien en ilusiones o engaños”.

 El denominador común es el esfuerzo en la práctica y la perseverancia que los magos trabajan para poder llevar a cabo sus trucos e ilusionar al público. Dice Erickson acerca del tema y es el colofón de mi reflexión de hoy que lo que ocurre es que “Es verdaderamente sorprendente lo que la gente puede hacer. Sólo que no sabe que lo puede hacer”

Te has preguntado alguna vez:

¿Qué es magia para ti?

¿Para qué quieres utilizar la magia?

¿Qué sabes hacer bien y te apasiona, que trabajándolo puedes llegar a ser un virtuoso?

¿Cuánto tiempo estás dispuesto a emplear en ello?

¿Cuándo piensas empezar?

Si empiezas hoy, en un año estarás más cerca de tu objetivo, como por arte de magia

foto: imaginateframa

Fuera de tu control

fuera de control
 
 
Nadie te entiende, tú que te preocupas por ellos, porque mejoren, porque se sientan bien, útiles, porque hagan el mejor papel posible en la vida, con sus amigos,en su trabajo y encima se molestan.
Les has dicho mil veces cómo hacerlo, estás harto, no te hacen caso, tú  sabes que es por llevarte  la contraria, porque saben que no hay otra forma de hacerlo. Piensas que «seguro que envidian mi puesto o mi forma de organizarme o quieren ser yo!»
«Es que no lo ven, lo mejor para ellos es lo que  digo, se lo he dicho un millón de veces». ¿Les has preguntado? Yoooo? Si soy SU madre, jefe, amigo, compañero… yo lo sé.
Te reconoces en alguna de estas situaciones, has copiado el modelo quizá de un padre, un jefe, un amigo o una madre controladora y crees que es lo correcto. Te desesperas, te bloqueas, te enfadas cuando los demás no hacen lo que tú dices y lo que tú quieres.
Nunca has pensado en que quien tiene que cambiar eres tú. Tienes claro que son ellos que te desesperan e incluso has pensado que lo hacen aposta para fastidiarte, aunque sean quienes más te quieren tu madre, tu hermana, tu pareja…
Tú soportarías a alguien así a tu lado, que te diga constantemente lo que debes hacer, lo que es bueno y malo para ti y si no le prestas atención se malhumora, amenaza y pierde los papeles. ¿Te gusta ser así? ¿Te sientes bien?
Qué te hace pensar que lo que tú quieres o lo que significan para ti las cosas es compartido por los que están a tu alrededor.Qué te indica que tus opciones son mejores que las de los demás. Acaso ,¿soportarás las consecuencias tú?
¿Dónde tienes el foco de control fuera o dentro de ti?. Cómo quieres cambiar a los demás si no eres capaz de hacerlo tú mismo, siendo incapaz de reprimir ese hábito de mandar, sugerir e imponer.
Si has decidido cambiar tu actitud y dejar de intentar controlar lo que le ocurre a los demás, la próxima vez que te desesperes, te enfades y vayas a perder los papeles piensa, ¿qué porcentaje de esta situación controlo? Si depende de ti, será el 100% si es algo referente a otra persona el porcentaje irá disminuyendo a medida que tu bloqueo, tu desesperación y tu ansiedad aumentan.
Si depende de ti y lo  quieres, pon todo tu esfuerzo en lograr tu propósito, no te rindas. Si  consiste en empujar a los demás al cambio, en contra de su voluntad o sin su acuerdo o porque se rinden,  será o bien un trabajo frustrante y agotador o una pírrica victoria que tampoco te calmará.
Si quieres ser feliz empéñate en las que superen al menos el 75% de tu control. En las demás, una vez detectada la ansiedad, el temor o el bloqueo, piensa en la situación, ponte en la piel del otro, mira con otros ojos e intenta comprender, pregúntale para saber. Sólo esta detección, te irá ayudando.
Si a esto lo acompañas de un diario en el vayas reflejando estos episodios y reflexionando sobre ellos, cada vez tendrás más autocontrol y más energía para resolver lo que realmente te ocurre a ti y dejarás a los demás que con sus propias herramientas disfruten de sus victorias y aprendan de sus derrotas.
Déjalo fluir, por fin  estarás en paz contigo mismo.
Agótate hasta conseguirlo, merece la pena ser feliz

¿Qué nos motiva en el trabajo?

motivacion

En este TED talk Dan Ariely a través del relato de distintos experimentos nos muestra el efecto que otras cuestiones distintas del dinero, tienen sobre cómo nos sentimos en el trabajo, dependiendo de qué implicación tengamos, es decir, cuánta conexión exista con la actividad, -si somos meros espectadores, nuestra visión del esfuerzo es menor y sí somos quienes la desarrollamos hasta cinco veces más- también nos habla de la creencia en el propósito de nuestra tarea y de lo que influye negativamente que sea improductivo o que no se valore lo suficiente. También alude a la importancia que tiene cómo se trasladen informaciones que afectan definitivamente al trabajador, como la cancelación de un proyecto en el que se ha trabajado duramente.

Concluye que seríamos más efectivos y mucho más felices si además del dinero,se tuvieran en cuenta la vinculación y el compromiso con el trabajo, que suponga un reto, identificarse con él, sentirse orgulloso, verle un significado, manteniendo  que todo ello puede hacer a los participantes eficientes y felices.

Este TED es una buena inversión de tiempo para todos aquellos que desarrollan su puesto de trabajo en contacto con las personas y son los responsables de que utilicen su potencial al máximo.
Son muchas las herramientas de coaching que hacen que quienes están a los mandos en sus  organizaciones, tengan la oportunidad de trabajar y desarrollar muchas de estas habilidades como lider-coach.

Para completar las percepciones económicas, cuyo efecto decrece a medida que pasa el tiempo,  Pereira nos señala estas 10 «sencillas» formas no económicas para comenzar a motivar»:

1. Sea agradecido
2. Dedique tiempo a sus trabajadores
3. Proporcione feedback (retroalimentación, información del proceso)
4. Cuide el ambiente de trabajo
5. Proporcione información sobre la empresa
6. Involucre a los empleados
7. Fomente la autonomía
8. Establezca alianzas con cada trabajador
9. Celebre los éxitos
10. Utilice el desempeño para discriminar la tarea realizada.

Has pensado alguna vez, ¿qué te motiva a ti?

Y tú cómo motivas?