Reflexión del día / Daily dose

“La felicidad es una elección. Tú puedes elegir ser feliz. En tu vida van a existir momentos de tensión pero es tu decisión que te afecten o no”

Valerie Bertinelli

  • ¿Cómo actúas en los momentos en que algo no va bien?
  • ¿Te enfocas en el problema o en la solución?
  • ¿Qué vas a hacer la próxima vez que te enfrentes a un momento estresante?
  • ¿Vas a elegir ser feliz? 😉

«Sobrepensar»

overthinking

Hace tiempo cuando me refería a  pensar, asumía que todo el mundo partía del mismo significado  y le daba la misma y beneficiosa importancia. Sin embargo desde que entiendo que “el mapa no es el territorio” he ido indagando sobre el tema hasta comprobar y leer cuestiones sorprendentes sobre las que quiero reflexionar.

Las sesiones de coaching se desarrollan a través de preguntas basadas en la «mayéutica socrática», por medio de las cuales el coachee busca, dentro de sí mismo, sus propias respuestas. Este proceso me ha mostrado lo poco familiarizados que estamos, la mayoría, con que nos pregunten otra cosa que no sean datos o conocimientos.

En principio hay a quienes les resultan incluso molestas, ya que el indagar en nuestras emociones, sentimientos y pensamientos, no es fácil, aunque cuando comprobamos que desentrañar la maraña nos lleva a encontrar respuestas y a resolver orígenes y derribar barreras, nos parece incluso magia.

Esto que me parecía tan extraño, después de leer el genial libro de Augusto Cury  “Padres brillantes, maestros fascinantes” me ha dejado la opción de pensar, “ como algo infernal”, meridianamente clara.

Leyendo el influjo que tienen tanto  la «televisión con su extensa cantidad de estímulos visuales y auditivos, como el exceso de información al que estamos sometidos  y la paranoia del consumismo y la estética que dificultan la internalización,» veo causas que proporcionan y  revelan mucho más sobre la cuestión.

Cury explica como “la televisión  muestra más de 70 personajes por hora con diferentes características personales”, imagine la amplia variedad, apuntando que, a partir de ahí, éstos compiten en las memorias de los hijos, con los registros  de sus padres y maestros. Esto significa que,estos últimos, pierden la capacidad de influir emocionalmente en ellos.

Además cita como consecuencia, la generación del Síndrome del Pensamientos Acelerado (SPA): Incremento de la velocidad sustancial en la producción de los pensamientos que aumenta considerablemente la ansiedad  y disminuye la concentración. ¿Les suena?

Consecuentemente esta ansiedad genera nuevos estímulos para aliviarla y el proceso se convierte en una adicción en toda regla.

Dice el propo Cury algo que hoy es fácilmente comprobable que  “ pensar es excelente; pensar demasiado es terrible”. Lean algunos de los síntomas : sueño insuficiente, irritabilidad, sufrimiento anticipado, aversión a la rutina, olvidos, dolor muscular, gastritis, taquicardia…

Quienes piensan demasiado “ le roban energía vital a la corteza cerebral y sienten una fatiga excesiva sin haber hecho ejercicio físico”.

Incluso se produce un proceso de disminución de memoria, “ el cerebro que es más listo que nosotros se bloquea para que pensemos menos y gastemos menos energía”

Entre las consecuencias se cita “ pérdida del placer en las pequeñas cosas de la vida cotidiana” se reconoce intentando hacer cosas extraordinarias constantemente,  experiencias arriesgadas, compras compulsivas…

Ahora entiendo como “ la gran amenaza para la calidad de vida del hombre moderno no es su trabajo, la competencia, las excesivas horas de trabajo, no la presión social, sino el exceso de pensamiento […] que rumia el pasado, desarrolla sentimientos de culpa, genera preocupaciones  acerca de problemas existenciales y sufrimiento anticipado”.

Ha pensado en aprender a meditar… aunque no será fácil, quizá sea una de las soluciones… sobre las que volveré.