¿Dónde buscas tú tu felicidad?

img_0158

 

«La felicidad escondida»

Un poco antes de que la humanidad existiera, se reunieron varios duendes para hacer una travesura. Uno de ellos dijo:

—Debemos quitarles algo a los seres humanos, pero ¿qué?

Después de mucho pensar, uno dijo:

—¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. El problema es dónde esconderla para que no puedan encontrarla.

Propuso el primero:

—Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo.

—No, recuerda que tienen fuerza; alguno podría subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está —replicó otro. Se escuchó una nueva propuesta:

—Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.

Otro señaló:

—No, no olvides que son curiosos, alguno podría construir un aparato para bajar, y entonces la encontrarán.

—Escondámosla en un planeta bien lejano de la Tierra —propuso otro.

—No —le dijeron. Recuerda que les dieron inteligencia, y un día alguno va a construir una nave para viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad.

El duende más veterano, que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas, dijo:

—Creo saber dónde ponerla para que nunca la encuentren.

Todos voltearon asombrados y preguntaron al unísono:

—¿Dónde?

—La esconderemos dentro de ellos mismos; estarán tan ocupados buscándola afuera que nunca la encontrarán.

Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la lleva.

¿HACES OÍDOS SORDOS?

 

RANITAS

 

LA RANITA SORDA

Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron: «¿No escuchabas lo que te decíamos?». La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

Piensa si en algún momento lo que alguien te ha dicho ha impedido o bloqueado algún proyecto, alguna acción o alguna conversación pendiente.

Recuerdas en algún momento que a pesar de lo que te decían los demás has conseguido tu meta. Cómo lo ves desde la distancia. ¿qué estrategia utilizaste?

¿Cómo puedes hacer que lo que te dicen los demás no te influya negativamente?¿qué es lo peor que podría pasar? ¡Cuenta con ello!

Quizás lo que te dicen los demás incluye sus miedos y sus limitaciones y tú sin darte cuenta estás haciéndolos tuyos. ¿Quién dijo miedo?

Y si todo eso que escuchas te impulsara en lugar de frenarte ¿harías oídos sordos?

Yo quiero

yo quiero

 

Escucho a una persona hablar de todos los “tengos” y “deberías” que tiene su día a día  y veo cómo físicamente todas esas cuestiones se le acumulan en  cabeza y hombros, haciendo  que para su cuello sea cada vez más difícil salir a flote y no desparecer, a medida que se encorva cada vez más.

Entre ellos se esconde lo que hemos oído o leído o nos han dicho que debe ser, por ejemplo  una madre o un padre, lo que debe hacer, lo que tiene que hacer para ser bueno, qué se supone que debe hacer un jefe, un empleado, qué deberías hacer si tienes que estar saludable, qué no, todos, tópicos y lecciones tienen algo en común, vienen del exterior.

Aún viniendo de ahí ejercen sobre nosotros una presión que difícilmente encajamos para bien, principalmente, porque la usamos para castigarnos con lo que deberíamos sin cuestionarnos si es lo mejor para nosotros.

¿Has reparado alguna vez en cuántas veces al cabo del día decimos “tengo que” o “debería esto o lo otro”?, acaso alguien mejor que nosotros sabe lo que queremos.

Esta presión en muchos casos acaba teniendo su consecuencia en que hagamos algo que no queremos o dejemos de hacer algo que sí. Implican una regla que hemos almacenado, sin pensar conscientemente en ello.

A veces incluso vamos más allá y se los imponemos a otros, “tendrías que” o “deberías hacer esto o lo otro” lo decimos sin reparar en las implicaciones que  tiene en los demás y en que, en la mayoría de los casos, lo recomendamos cuando ni siquiera nosotros los hacemos, aunque parece que sí tenemos claro cómo se debería.

“Debería hacer algo de ejercicio” ¿Qué posibilidades tiene de hacerse o de mantenerse en el tiempo?

“Tengo que perder peso”, esto seguro que lo diré para castigarme mientras me como algo hipercalórico.

“Debería cambiar de trabajo” lo pienso cuando me va mal y porque nadie en su sano juicio aguantaría lo que yo pero ¿lo voy a hacer?

“Para conseguir esto tengo que esforzarme” ¿quiere esto decir que a mí me costará ese esfuerzo o existe la posibilidad de que lo consiga de otra forma?

Cuando alguien “tiene que hacer algo” es una imposición externa que no viene de dentro, si no, decimos “quiero hacer esto o lo otro”. Cuando modificamos nuestro lenguaje y dejamos fuera esos términos, nuestra presión baja.

¿Quién dice realmente quién tiene qué ?

¿Tienes que o quieres?

¿Cuándo tienes más entusiasmo, cuando quieres o cuando tienes que o deberías?

 

¿Qué te parece transformar tus “debería”, “no debería” y “tengo que” o “no tengo que” por  “quiero” o no “quiero”? ¿Cambia o no, la película?

¿Qué dirán?

quediran

Bailar dentro y fuera de una discoteca, cantar dentro y fuera de un karaoke, disfrazarte en una fiesta o vestir diferente, contar un chiste sin gracia, tocar un instrumento delante de alguien, participar en una competición, montar un negocio, una organización, hablar inglés con cualquiera, hacer todo eso que deseas y no atreves. ¿Qué importancia tiene?

El miedo al “qué dirán”, “al ridículo”, la obsesión por hacerlo perfecto, por no mostrarlo hasta que consigas que parezca que no te cuesta, que no lleva esfuerzo. La preocupación por no saber qué opinarán, o cómo juzgarán los demás nuestras acciones, movimientos, resultados, frases puede hacer que cualquiera de nosotros con su increíble potencial se quede en uno más del montón.

Me encanta ver cómo ahora todos los pequeños tienen la oportunidad de dar clases de teatro, de danza, de música y tener acceso a tener una relación fluida y normal con su cuerpo, con sus habilidades, con su desarrollo físico y mostrarlo en público, haciendo caso omiso a sus miedos, sin ese ego tan acrecentado que tenemos los demás y que nos impide no sólo ser nosotros, sino ser felices.

Si para algo es necesario librase de esto es para ser emprendedor, da igual si es en política, en la empresa, en tu barrio o en tu grupo de amigos. Ser capaz de entender que, complacer a todo el mundo es un planteamiento básico de la infelicidad y que no tiene que ver con éxito, es fundamental.

Pensar y reconocer que muchos de los que hoy son gurús en sus áreas de desarrollo, a alguien le parecieron no dignos de mención, de empleo o de tener en cuenta en su día, puede que te haga plantearte dos vertientes, una la fácil, la que afirma que tuvieron suerte, de manera que le quitas todo protagonismo a la persona y dos, la que sabe que son muy pocos los que soportan la presión de tener que luchar, recabar durante algún tiempo resultados no queridos, los que perseveran a pesar de lo que opinen los demás, quienes que no arriesgan y viven a expensas del azar.

¿Son esos que te juzgan y critican quienes te van a ayudar a triunfar?, ¿son ellos los que pueden estar orgullosos de su legado?. ¿son ellos los depositarios de tu felicidad y tu confianza, en quienes piensas cuando decides rendirte?

¿Qué es lo peor que podría pasar si los resultados no son los que esperas?, ¿qué problema tienes con revisar, analizar, modificar y seguir?, ¿prefieres ser del montón?, ¿rendirte?

Hace tiempo que reflexiono sobre las diferencias que existen entre nuestro espíritu emprendedor y el de los países que son punteros en esto. Mientras nosotros pensamos en el “qué dirán”, ellos ya están en el “mira cómo lo hago”.

Minimizar en espacio y tiempo que existe entre lo que pensamos y su puesta en marcha, dividiéndolo en pequeñas tareas diarias factibles, marca la diferencia.

Cuanto más tiempo transcurra, más testigos y vigilantes imaginarios tendremos, más excusas que razones, además escucharemos, seguro ampliado, a aquellos que nos desaniman por encima de quienes nos alientan. Haciendo de nuestra simple tarea una épica hazaña.

¿Qué dirán?.¡Y a quién le importa!

Serán ellos felices por ti, vivirán y llevarán a cabo tu sueños por ti, se divertirán y reirán por ti también.

¿Cuántas cosas estás dejando de hacer por lo que digan de ti?
¿Cuántas experiencias te quieres perder por poner todo tu confianza y tu seguridad en el exterior?

¿Qué es lo peor que puede pasar, que se rían, que murmuren? ¿ y si no lo haces evitarás de cualquier forma todo esto?

Da un paso al frente y empieza a reírte tú de ti mismo, así no te sorprenderá que otros se sumen.

Si dicen que digan, por cierto, ¿Quiénes?