Guille

guillellora

 

 

Esta tira de mi admirada Mafalda ha sido una de las que ha perdurado durante años en mi memoria. Seguramente no es la más ingeniosa, ni la más conocida pero a mí me impactó,  y  hoy me gustaría reflexionar sobre ella.

 guille

Una de las cosas con las que más disfruto de las personas con las que trabajo es viendo como consiguen pasar de víctimas a protagonistas  de sus  propias vidas, sintiéndose y viéndose cada vez más capaces, más responsables y más fuertes para lidiar con las cuestiones que nos plantea la vida a diario.

En muchos de estos casos, observo como patrones y creencias establecidas en la infancia se incrustan en nuestra forma de pensar, haciéndonos adultos biológicamente pero dejándonos ser inmaduros emocional o intelectualmente.

Una de las cuestiones más interesantes para observar es cómo se traslada a la madurez  el concepto de  responsabilidad que cada uno vamos modelando  a lo largo de la vida.

Cuando somos pequeños nuestra socialización, a veces nos hace relacionar “ser responsable” con “ser culpable” y muchos de nosotros aprendemos a ocultar esto hablando de manera impersonal “se cayó”, “se rompió”, o culpando a otros de nuestros propios actos “alguien le pegó”, “le insulté porque él lo hizo primero”. Desde que se “hizo solo” hasta que “lo hice sin querer”, nuestro periodo infantil es un continuo pasar la pelota para no admitir la realidad de nuestra autoria, practicando el lenguaje de la irresponsabilidad.

 Un sinfín de justificaciones y excusas que esgrimimos y que sólo consiguen  que  no asumamos nuestra intervención en la acción. Esto que puede parecer inocuo, hace que muchas personas mantengan este patrón durante toda su vida, viéndose incapaces de sentirse a los mandos, y que continúan justificando lo que hacen con meras excusas externas.

“Fumo porque estoy nervioso», como si estar nervioso no dependiese de uno mismo o no pudiese derivar en otras miles de opciones para acabar con tus nervios.

“Estoy deprimido porque me dejó tal” como si esa otra persona tuviese el poder de deprimirte sólo con dejarte o tú no tuvieses una parte activa y otras miles de opciones para reaccionar.

El no sentirte protagonista  y pensar que cualquier excusa es buena, te lleva a no ser responsable y buscar justificaciones externas , algo que implicaría admitir que tu hábito de fumar es mayor que tu motivación para dejarlo y que te ves incapaz de hacerlo en lugar de achacarlo a un estado determinado. ¿Te pones nervioso porque quieres fumar o fumas porque estás nervioso?

Creer que no puedes reaccionar más que de una manera automática te hace sentirte al albur de los acontecimientos con los que te sorprende la vida y  pensar que tus estados emocionales,  sólo tienen motivaciones externas y no un origen en ti.

Si aprender a reaccionar como  tú quieres y no automáticamente, empezarás a sentirte poderoso y a ver que controlas la parte que depende de ti y de tu actitud, sin negar las influencias externas pero sabiendo que es bastante  más de la que piensas.

¿Quién es responsable de la caída de Guille?

1) Quien fabricó los dulces

2) Quien los compró

3) Quien  fabricó la silla

4) Quien la dejó a su alcance

5) Quien  le dejó solo

6) Quien le deje ser víctima, compadeciéndole

7) Guille

Yo lo tengo claro ¿y tú?

La sandalia

sandalia

La Sandalia

«Cuentan que un occidental viajaba por la India en tren en un vagón abarrotado. Un hindú
charlaba amigablemente con otros con los pies apoyados en la ventana abierta. En una
curva le cae una de las sandalias y de repente coge la otra que le quedaba y la lanza por
la ventana.

El occidental le dice:
– Pero qué haces hombre, por que tiras la sandalia que te quedaba.
Y el hindú sin alterarse responde:
– Qué haré yo con una sandalia. Al menos el que encuentre la primera que tenga
próxima la segunda.»

Tú, ¿qué hubieses hecho?

¿Qué crees que puedes extraer de esta metáfora hindú?

¿Qué cosas dejas ir? ¿A qué cosas te aferras? ¿Te son útiles?

¿Cómo afrontas los cambios? ¿ Te gustan? ¿Te asustan?

¿Cómo reaccionas ante los imprevistos? ¿Positivamente?¿Te enfadas? ¿Te bloqueas?

¿Qué eres capaz de aprender de lo que te ocurre sin haberlo planificado?, ¿eres activo o reactivo?

Merece la pena una reflexión para conocerse un poquito mejor. Buena suerte.

¿Construyes tu perrera?

caseta

 

De nuevo una sugerente historia  para reflexionar sobre otro comportamiento que seguro que os suena de algo 😉

PERRERA

“Cuando llega el invierno, el perro siente frío. Se dice entonces: 

 «Necesito absolutamente una perrera. ¡Cuando vuelva el verano, me haré una de piedra, para pasar en ella el invierno!» 

 Pero, cuando llega el verano, nuestro perro recobra vigor y se pone de nuevo grueso. Orgulloso de su nueva fuerza, dice: 

 «¡Ninguna vivienda es suficientemente grande para mí!» 

 Y, ahíto, va a tumbarse perezosamente a la sombra. Por mucho que su corazón le diga: «¡Anda! ¡Construye tu perrera!», él se dice a sí mismo: «¿Qué perrera sería digna de acogerme?» 

 Cada vez que caes enfermo, tus deseos y tus ambiciones pierden su fuerza y construyes una casa de arrepentimiento. “

 

¿Cuántas veces cuando hemos estado en una situación determinada y  hemos hecho miles de propósitos para que la siguiente vez que tuviésemos que enfrentarnos con esa situación tuviésemos más herramientas?

¿Cuántas veces cuando hemos sufrido una enfermedad, hemos hecho el firme propósito de cuidarnos más, de hacernos más revisiones, de comer  mejor, de hacer más ejercicio, de tomarnos las cosas menos en serio, con mejor humor?

¿Cuántas veces en una situación laboral nueva hemos hecho el firme propósito de formarnos en tal o cual programa, aprender o mejorar el idioma, montar tal o cual negocio, estudiar esto o lo otro, aumentar nuestra formación y nuestra empleabilidad para enfrentar mejor las entrevistas?

¿Cuántas veces hemos prometido portarnos mejor con los demás, agradecer lo que hacen por nosotros, sobre todo cuando nos invaden emociones positivas, cuando estamos de buen humor y acertamos a ver lo bueno en cada uno y lo mucho que ellos nos han aportado y cuanto hemos aprendido?

¿Qué nos ocurre, qué te ocurre, para que cada año prometas construir tu perrera en invierno y llegue el verano  y no lo hagas?

¿Qué ocurrirá cuando te veas en la misma situación otra vez?, ¿habrás aprendido o te sumarás sin más al “tropecé de nuevo con la misma piedra”?

Sabes que la próxima vez que te ocurra además de encontrarte en esa situación también te afectará no haberle puesto remedio y en lugar de estar en el punto cero, estarás en  negativo respecto de tu estado interno, por tu poca fe en ti mismo.

Sabes que empezar con mini acciones pondrá en marcha tu casa y sin apenas esfuerzo cuando llegue el invierno conseguirás varias cosas: tener tu perrera construida,  además estar orgulloso de ti mismo  por haberla hecho tú mismo y con la suficiente confianza como para estar decidido a ponerte objetivos más audaces.

No esperes a estar en tus últimos días de vida para tener tantos “pude haber sido” y “pude haber hecho” convertidos en sólidos barrotes que hagan que lo que has construido te parezca una cárcel de arrepentimientos.

De ti depende que enfermes o  no.

¡¡Buen fin de semana!!

Foto:protectmadera

¿Crees que puedes?

proactivo

“ La gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción” Thomas Henry Huxley

Inspiro profundamente…  esta acción, inspirar, me parece tan gráfica de lo que supone leer e interiorizar pensamientos certeros, que cuando leí esta cita pensé,  qué buena idea para una reflexión.

Cada objetivo, cada meta, cada idea que revolotea en nuestra mente, no es más que ruido sino se transforma en acción, lo que nos cuesta… por cada idea que nos emociona y entusiasma, acuden en su compañía miles de pensamientos para obstaculizarla, como una barrera, una protección y  acabamos reaccionando a lo que nos ocurre, es eso lo mismo que acción…

Estos muros, estos pensamientos  que llegan de avanzadilla, como certeros dardos que pinchan nuestros “globos” nos mantienen en, lo que creemos, una fortaleza, en una zona que por conocida, nos da la impresión de que esté bajo nuestro control, a salvo, aunque algo nos dice que no  nos es grato permanecer en ella. En el fondo ,sabemos que lo que queremos está más allá. Fuera de nuestra zona de confort.

Este temor, nace de la falta de confianza, ésta  de no saber de lo que somos capaces y esto de la falta de experiencia. Este círculo se retroalimenta manteniéndonos inmóviles en nuestra rutina. Para aumentar la confianza en nosotros no hay más  que practicar, entrenar, rebasar los límites para poder poco a poco, aumentar nuestra zona de acción.

Os dejo este TED,  de Matt Cutts, por si queréis empezar por un entrenamiento original.

Me interesa especialmente este tema ahora, en un país, en el que existen tantas posibilidades y las personas están tan preparadas, el entorno está influyendo en nosotros decisivamente. El ambiente físico  nos domina y sólo reaccionamos a él, siendo víctimas de quienes nos hablan de falta de oportunidades y de apocalípsis a las que tenemos que asistir como espectadores y no como los verdaderos protagonistas del cambio,  rodeados de agoreros que predicen desdichas  y las esparcen como pólvora por las redes y los medios.

Qué pretenden dirigir  y gobernar con el miedo… yo también soy de las que creen que las estadísticas las hacemos las personas.

Por eso me gusta recordar a Viktor Frankl, del que recomiendo con encarecimiento, su libro “El hombre en busca de sentido” y a Steven Covey, la palabra “proactivo” les debe a ellos su origen y desarrollo, respectivamente, así como su inmersión en el mundo de la empresa principalmente.

El Diccionario de la Real Academia no recoge este término, señala que  la palabra “iniciativa”  o “tener iniciativa”  serían similares. Después de leer a estos autores, a mí me queda claro que “proactivo”-palabra  que a muchos les resulta fútil, o que de tanto uso vacío,  recuerda un poco a la  manida “sinergias”- tiene entidad propia,  relevancia y  una actualidad  asombrosa.

Explica Covey, que las personas nos dividimos en reactivas y proactivas.  Las primeras,  las que reaccionan a lo que les pasa, les afecta el entorno en exceso, si les tratan bien, se sienten bien y si les tratan mal, mal, es decir “ construyen sus vidas emocionales entorno a las conductas de otros” . Sin embargo las proactivas , no es que no les ocurran las mismas cosas, sino que  las acciones que toman, son el fruto de sus propias decisiones, de su elección.

Recuerda mucho a los papeles de víctima (reactiva) y protagonista (proactiva), en cada persona,  creo que más o menos la mezcla inicial es al 50% en cada uno, más tarde la persona en función de sus experiencias, aprendizajes y creencias , inclina la balanza hacia el lado que más le “ interesa”. Quienes lo hacen en el sentido de la víctima, de la persona reactiva, encuentran siempre  a quien culpar, padres, amigos, compañeros, ciudad, trabajo,  incluso  al tiempo  de lo que constantemente les ocurre. Los que además  quieren a estas personas reactivas, ante su queja por no poder coger las riendas de su vida o por repetir constantemente su falta de suerte, hacen que los demás se vuelquen con ella, y asuman el control por ellas, con lo que la víctima, acaba siendo el centro de atención, algo que les proporciona  emociones adictivas.

 Estas personas, las víctimas, se acostumbran a que todos tomen decisiones por ellas, con lo que ese músculo, el de la toma de decisiones, que se entrena con la práctica, deja de funcionar, y  la falta de habilidades y de capacidades se agrava con el tiempo, dejando a la persona en condiciones lamentables.

Este es un aviso para todas aquellas personas que pretenden sufrir, caerse  y frustrarse ellas mismas por sus seres queridos, ayudarles a culpar a los demás o al entorno  por lo que no les  sale bien o como ellos esperaban. Lejos de hacerles bien alguno, les cortan sin piedad las alas, les dejarán sin herramientas,  que les harán enfrentarse al futuro en inferioridad de condiciones. Usted será el responsable de que “se ahogue en un vaso de agua” cuando no esté en su presencia. Piénselo.

Si lee testimonios y biografías de gente interesante, observará  que se modelaron y configuraron la mayoría de ellos, en la adversidad, en el esfuerzo, que nada es fruto de lo que las víctimas denominan suerte. Que se está muy confortable en casa dándose uno palmaditas en la espalda y compadeciéndose de todo lo “malo” que le ha ocurrido. Se ha preguntado en algún momento qué se  ha  aprendido de esa experiencia. Cree usted que todo pasa por algo.

Eche la vista atrás hoy y recuerde alguna de aquellas cosas que le parecían tan horribles, que no le dejaron dormir, que le parecían obstáculos insalvables, cómo le parecen hoy. Sino consigue recordar ninguna de estas experiencias, seguro que conoce a alguna persona  que pasó por una circunstancia de gran sufrimiento , de superación y ha conseguido remontar, hable con ella, pídale ayuda, copie su comportamiento, sus pensamientos para salir de eso, no se le ocurre nadie,  quizás le interese conocer a Nick Vujicic.  A que ya no le parece tan difícil.

Incline la balanza hacia ser “proactivo”, tome la iniciativa de su vida, responsabilícese de ella.

Comience por tomar pequeñas decisiones, por mínimas  y ridículas que le parezcan y llévelas a cabo, qué comer, cuándo levantarse, dejar algo durante unos días… poco a poco fortalecerá su músculo.

Desconecte el piloto automático y tome los mandos, ya no volverá a querer dejar su vida en manos de otros. Sentir el poder de controlar lo que va a ocurrir será una sensación mucho más grata y placentera que seguir como hasta ahora. Si necesita para ello la ayuda de un coach. No lo dude, seguro tendrá usted pocas ocasiones para invertir mejor su dinero.

Eso sí antes tendrá que reunir varios requisitos: tener determinación y entusiasmo, fe en que está en su mano y lo puede conseguir y mucha disciplina para entrenar.

Ford estaba en lo cierto, cuando dijo “Tanto si crees que puedes, como si crees que no, tienes razón”

Foto: M.Ferrer