ELIGE TU LIDERAZGO, NO COPIES.

El carácter de las personas se revela en las adversidades. Cuando a uno le va bien puede adoptar miles de roles y actitudes diferentes sin que ninguna responda a su propia naturaleza.

Sin embargo cuando las cosas van mal, cuando la supervivencia asoma, cuando nuestro instinto animal nos precede, eso que vemos es lo que podemos esperar de esa persona, siendo su naturaleza el no vencerse o tener entrenadas otras opciones.

Hay quien requiere de un viento especial para ser un buen navegante y en cuando la nave zozobra prefiere encontrar un culpable ya sea en la propia nave o en la naturaleza del clima. Todo antes que asumir que incluso en aquellas circunstancias podía haber hecho algo.

Porque ocurre que si hace algo o asume responsabilidad ya no puede beneficiarse de esa actitud en la que el foco, la responsabilidad, la crítica y el escrutinio se vierten sin rebozo en el otro. Implicaría reconocer que a pesar de su escaso control sí podía hacer algo.

Hay personas que se quejan una y otra vez de las actitudes de otros y una vez llegan a ese lugar en el que se pueden cambiar las cosas, acaban replicando el modelo produciendo el mismo rechazo en los que habían albergado alguna esperanza en el relevo.

Es devastador para el grupo que no acostumbra de resiliencias, ni malos vientos puesto que si algo agota al ser humano es renovadas las expectativas, se vuelvan a frustrar.

Creerse poseedor de la solución por el mero hecho de creerse imprescindible o infalible no es más que el principio del fin de quien pudo cambiar más cosas y no escuchó.

Trabaja en equipo, sé responsable, contagia, convence, escucha, comparte, anima, halaga, involucra. Haz algo diferente de lo que te hicieron a ti. No repliques el modelo. Puedes elegir.

¿COMPETIR O COLABORAR?

 

 

colaborar

 

Muchos de los acontecimientos que estamos viviendo a nivel mundial y que parecen acabar con todas las apuestas y encuestas  tienen que ver mucho con el miedo y con cómo respondemos ante él. Además dice mucho de nosotros y de cómo enfrentamos la vida, decidiendo entre construir un mundo competitivo o colaborativo.

Cerrar nuestras fronteras de país, proteger lo que consideramos nuestro y excluir a todos los demás forma parte de un modo de actuar que se está imponiendo por momentos. Veo con tristeza gente que incluso celebra que lo “políticamente correcto” esté llegando a su fin y que al menos ahora cada uno podrá decir realmente lo que piensa.

Para mí lo considerado “políticamente correcto”, es exactamente lo que pienso, creo que el mundo es un lugar mejor cuando reflexiono sobre lo que voy a decir y digo sólo lo que aporta algo y no daña a nadie gratuitamente, que por otra parte es lo que todos podríamos hacer.

Entiendo que hay muchos que ven el mundo como la película de “Los Inmortales” en la que sólo puede quedar uno, y ese constante pensamiento de supervivencia hace que todo cambio lo sienta y vea como una amenaza que le hace vivir en un permanente estado de alerta. Haciendo que cada paso que dé sea obsesionado por él mismo.

Si además ese sentimiento es alimentado por políticos y medios, cualquier mensaje dirigido a enrocarse y protegerse de eso desconocido es bienvenido, celebrado y votado.

Ayer leía una entrevista a Stephen Hawking en la que hablaba de la desaparición de muchos trabajos debido a los avances en inteligencia artificial, todos los comentarios que tenía la noticia, tenían más que ver con el miedo que con la confianza en que sepamos adecuar nuestra existencia a nuevos procederes en los que podamos disfrutar más del tiempo, sepamos distribuir mejor el fruto de esos avances y hagamos de este mundo un lugar más amable y colaborativo.

La globalización hace que cuestiones como los idiomas y la tecnología sean indispensables para poder contribuir pero esto no quiere decir que excluya a nadie, sino que tenemos que interiorizar que aprender algo nuevo, será una cuestión habitual en los nuevos tiempos y que dejaremos atrás lo de hacerlo sólo por unos cuantos años.

Adaptarse a no saber algo, tener que aprenderlo y practicarlo durante tiempo es algo que todos podemos hacer hasta el final de nuestra vida, en condiciones normales, por lo tanto podemos aprovechar el impulso de ese miedo para empezar hoy mismo. Sin vergüenza o pereza.

Poner a disposición de todos estos recursos es la obligación de todos los que en lugar de dar herramientas, reducen capacidades con oscuros vaticinios.

Siempre hemos sobrevivido adaptándonos al medio y no va a ser la tecnología o la globalización algo diferente. Juntos siempre hemos conseguido muchos más logros que por separado.

Utilizando nuestro potencial al máximo en favor de los demás conseguimos no sólo que avancemos todos sino que tengamos un propósito de vida compartido que merezca la pena. No dejar a nadie atrás nos hace humanos. No dejemos que nuestro primitivo basado en la supervivencia dirija nuestras vidas y preparémonos para hacer algo grande juntos.

Podemos competir para colaborar o colaborar para competir pero no merece la pena hacerlo para excluir. El mundo siempre será un lugar donde convivamos todos.

¿Buscáis la fama?

seriefama

 

Algo con lo que no cuentas, cuando tienes la suerte de dedicarte a lo que te gusta y que entrenas, practicas y trabajas tantas horas,  es que el resultado de ese esfuerzo o pasión, puede pasar de ser tu éxito y a convertirse en tu  fama.

No creo que nadie esté preparado para ella, para que te reconozcan en cualquier lugar al que vas, para que opinen sobre todas tus cuestiones, públicas o privadas, verdades o mentiras, alegremente o  creyéndose con derecho, o para que te traten, para bien o para mal, con ese exceso de confianza.

No estoy hablando de quienes buscan la fama por la fama, quienes buscan que las referencias y las opiniones externas llenen el vacío de no crecer desde el interior, con bases fuertes. Quienes creen que lo que le va a reportar este tipo de «conocimiento» es positivo y sin embargo, cuando se apagan las candilejas sigue padeciendo el mismo vacío interior.

Me refiero, a quienes de repente, por su dedicación, se encuentra con esta faceta sin buscarla. A quienes, estar en el juicio público constantemente le agota y abruma. A quienes les causa inseguridad verse escrutado por unos ojos donde quiera que van y agredidos en su intimidad, puesto que, a través de los medios, forman parte ya de nuestra cotidianeidad.

Esta cara de muchas dedicaciones requiere un entrenamiento arduo, un crecimiento interior a una velocidad envidiable y una concentración en el objetivo a prueba de todo.

Nadie se puede imaginar lo que llegas a escuchar, a leer sobre ti, cosas que no tienen nada que ver con tu dedicación, ni con nada que se le parezca. Sin querer, este «reconocimiento social» llega y es algo que no sabes, o no puedes manejar.
Si encima te consideras perfeccionista, si te afecta en demasía lo que digan los demás y no te gusta la fama, el sufrimiento acecha seguro.
No voy a hablar sobre el exceso que se produce en cuanto esta parte de la fama, nos toca a las mujeres ya que los apelativos y opiniones se quedan, la mayoría de las veces en algo tan básico y atávico, lo que se ve.

Si en realidad te motiva lo que haces, y dejas de actuar en automático, analizando que la felicidad que te proporciona tu dedicación, no puede irse al traste por la opinión de unos cuantos -que seguramente son los que más gritan pero no los más numerosos- podrás levantar el vuelo, y ver con distancia todas estas cuestiones. Con entrenamiento y esfuerzo, se consigue.

Si te ocurre algo así, es el momento de reconocer que necesitas alguien que te ayude, antes de que te rindas o renuncies a algo que te encanta hacer. Antes de que  adviertas sensaciones que intentando disimular y evitar, acabes por exteriorizar de manera agresiva en unas manifestaciones que nadie entenderá, puesto que pocos creen que te pueda estar ocurriendo eso en tu situación.

Incluso si le debes a alguien la oportunidad de estar ahí, lo mejor que puedes hacer es continuar con tu labor , haciéndola lo mejor posible, sin ponerte la presión de agradarle en cada momento.

El verdadero triunfo es sentirse bien con uno mismo, conseguir tu razón de vivir y llegar al compromiso con tu objetivo.

Si recuerdas a la Directora Grant en la serie de los 80 “Fama” decía: “Buscáis la fama, pero la fama cuesta, pues aquí es donde vais a empezar a pagar…con sudor”. Tened claro que entrenando puedes hacer de ella, de la fama, una aliada para tu éxito.

Puedes empezar por:

Enfocarte en tu propósito último.
Rodearte de personas que te impulsen y mejoren.
Y decidirte a pedir ayuda para crecer.

¡No te rindas!

 

Elevator pitch

elevator

En un país donde  está mal visto “venderse” porque eres un petulante o un arrogante o a ver qué te has creído, qué posibilidades tiene una persona que ha salido o no ha entrado en  el mercado laboral de poner su empresa o dedicación en marcha, si no tiene claro que el producto que vende es él mismo.

Ese orgullo español, mal entendido, que nos hace intentar disimular nuestras carencias, esconder nuestros fallos y “venirnos abajo”  a la primera de cambio, en qué nos es útil. Antes quizá cuando competíamos con nuestros iguales, en el país  y los tópicos se condensaban en los vasos comunicantes, pero ahora es un lastre, una rémora, un maleficio que cuanto más invoquemos, peor.

Cómo vamos a promocionar valores como el esfuerzo, la perseverancia, el aprendizaje contínuo, si después no sabemos trasmitirlo porque o nos da vergüenza o  hay que ser modesto, o humildes, qué necesidad de deslindar conceptos, adjetivos y perspectivas. Qué tiene que ver todo esto con proclamar a los cuatro vientos todo lo que te has ganado con tu esfuerzo, con tu trabajo, con tu tesón. Los norteamericanos dejaron atrás el concepto de Tocqueville de envidia democráctica, en el que quien despunta en el grupo es obligado por éste a volver al redil  o estigmatizado para siempre, de qué sirve igualar por abajo, de nada!!!

Quién se ocupa de prender en las jóvenes generaciones el entusiasmo de hacer de su pasión, un trabajo y de éste su sueño, su forma de vida y su triunfo. Quién? Quién nos aborrega como si viviésemos en un país en el que todos somos iguales, en régimen de escasez y con la única posibilidad es “colocarse”. Quién les enseña a nuestros pequeños que no son capaces de ser quienes ellos deseen y que por el camino se encontrarán miles de obstáculos pero también miles de soluciones. Qué hay que luchar!

Prueben  un divertido experimento cuenten su sueño a alguien, a quien le quiera escuchar  díganles que como piensa trabajar en algo que le apasiona, poniendo los cinco sentidos, con todo su  empeño y entusiasmo, seguro que no le va a faltar trabajo nunca. Que fruto de esto y gracias a su esfuerzo y tesón, cada vez podrá disponer de más ingresos  y que sin querer seguro que se vuelve  millonario  y no descarta aparecer en la revista Forbes.  La primera reacción será  de asombro o de risa, pero cuando vean su  entusiasmo y escuchen sus planes, pasarán a una segunda fase en la que al menos albergarán duda sobre su sueño y cuando se alejen  se quedarán pensando si ellos mismos no se estarán perdiendo alguna oportunidad. Y sin embargo usted estará más conectado que nunca a su  objetivo.

Pues claro! se pierden la oportunidad de buscar, de ensayar, de compartir, de probar, de soñar de pensar en grande, de vivir!!! Qué sería lo peor que nos podría ocurrir y si no soñásemos?

Claro ahora entiendo conceptos como la suerte, cuando pregunto -a quien lo argumenta como factor de desarrollo de sus carreras, o de sus logros o  de su vida,o de vidas de éxito- a qué se refiere con suerte, la gran mayoría no sabe definirla, pero tras mucho divagar concluyen con similares definiciones de azar.

Nada que ver con cuestiones fundamentales como  el carácter de la persona, con lo que ésta  trasmite o quiere transmitir, con su trabajo personal para dar la imagen que quiere de sí mismo y no la que cree que da a los demás, con los riesgos que corre y las oportunidades que busca, con la superación de miedos y la automotivación diaria. Todo esto es el azar?

Si lee libros de desarrollo personal, autoayuda o como quiera denominarlos, la mayoría de los autores,  ejemplos y testimonios de esfuerzo, son extranjeros, muchos de ellos norteamericanos. Tienen varias cosas en común, hablan de fracasos, de superación personal, de no tener más límites que los que uno se impone, del “tú sí que puedes”. Sabemos más de la vida de esfuerzo de cualquier Presidente norteamericano, de cualquier estrella de la NBA o Hollywoodiense que de nuestros propios vecinos. Es eso normal?

Aquí contar  los fracasos no ayuda, sino que avergüenza y conlleva una lacra vital que hay ocultar a toda costa, como si que saliese todo a la primera y perfecto, fuese marchamo de calidad español. Ah! pero tampoco los éxitos, no se debe hacer,  hay que disimular, no herir susceptibilidades. Hay que ser del montón, venga ya!!

El mundo ha cambiado y el cambio ha llegado para quedarse, así que si seguimos con esta promoción de valores. Nos espera un futuro “halagüeño”

Si queremos emprendedores necesitamos  personas que crean en ellas mismas, que tengan capacidades para sobreponerse, inteligentes emocionalmente, que sepan cuáles son su cualidades y dónde las han adquirido, para qué sirven y cómo se emplean. Que la vida no consiste en conseguir un “buen” trabajo, se trata de hacer de nuestros sueños una manera de vivir, en la que las horas que empleas en tu labor no sean de castigo, sino de creatividad, de imaginación, de construir, sabiendo que el recurso humano del futuro serás tú mismo y que está  lejos de mimetizarte con una empresa y pasar desapercibido dentro rezando para que no prescindan de tu servicios . Tu producto  eres tú y necesitas un plan de ventas ,ya que tus futuros clientes estarán igual en la cola del supermercado , que en la del banco o en el parque. Así que prepárate.

Un “elevator pitch” es un anglicismo para denominar un discurso de un minuto en el que te vendas, tú y/o tu proyecto.  Ya sabes cuáles son tus puntos fuertes, tu sueño… pues no pierdas el tiempo y púlelo. Te dejo una herramienta del  Harvard Business School que te ayudará.

A qué esperas?

¿Crees que puedes?

proactivo

“ La gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción” Thomas Henry Huxley

Inspiro profundamente…  esta acción, inspirar, me parece tan gráfica de lo que supone leer e interiorizar pensamientos certeros, que cuando leí esta cita pensé,  qué buena idea para una reflexión.

Cada objetivo, cada meta, cada idea que revolotea en nuestra mente, no es más que ruido sino se transforma en acción, lo que nos cuesta… por cada idea que nos emociona y entusiasma, acuden en su compañía miles de pensamientos para obstaculizarla, como una barrera, una protección y  acabamos reaccionando a lo que nos ocurre, es eso lo mismo que acción…

Estos muros, estos pensamientos  que llegan de avanzadilla, como certeros dardos que pinchan nuestros “globos” nos mantienen en, lo que creemos, una fortaleza, en una zona que por conocida, nos da la impresión de que esté bajo nuestro control, a salvo, aunque algo nos dice que no  nos es grato permanecer en ella. En el fondo ,sabemos que lo que queremos está más allá. Fuera de nuestra zona de confort.

Este temor, nace de la falta de confianza, ésta  de no saber de lo que somos capaces y esto de la falta de experiencia. Este círculo se retroalimenta manteniéndonos inmóviles en nuestra rutina. Para aumentar la confianza en nosotros no hay más  que practicar, entrenar, rebasar los límites para poder poco a poco, aumentar nuestra zona de acción.

Os dejo este TED,  de Matt Cutts, por si queréis empezar por un entrenamiento original.

Me interesa especialmente este tema ahora, en un país, en el que existen tantas posibilidades y las personas están tan preparadas, el entorno está influyendo en nosotros decisivamente. El ambiente físico  nos domina y sólo reaccionamos a él, siendo víctimas de quienes nos hablan de falta de oportunidades y de apocalípsis a las que tenemos que asistir como espectadores y no como los verdaderos protagonistas del cambio,  rodeados de agoreros que predicen desdichas  y las esparcen como pólvora por las redes y los medios.

Qué pretenden dirigir  y gobernar con el miedo… yo también soy de las que creen que las estadísticas las hacemos las personas.

Por eso me gusta recordar a Viktor Frankl, del que recomiendo con encarecimiento, su libro “El hombre en busca de sentido” y a Steven Covey, la palabra “proactivo” les debe a ellos su origen y desarrollo, respectivamente, así como su inmersión en el mundo de la empresa principalmente.

El Diccionario de la Real Academia no recoge este término, señala que  la palabra “iniciativa”  o “tener iniciativa”  serían similares. Después de leer a estos autores, a mí me queda claro que “proactivo”-palabra  que a muchos les resulta fútil, o que de tanto uso vacío,  recuerda un poco a la  manida “sinergias”- tiene entidad propia,  relevancia y  una actualidad  asombrosa.

Explica Covey, que las personas nos dividimos en reactivas y proactivas.  Las primeras,  las que reaccionan a lo que les pasa, les afecta el entorno en exceso, si les tratan bien, se sienten bien y si les tratan mal, mal, es decir “ construyen sus vidas emocionales entorno a las conductas de otros” . Sin embargo las proactivas , no es que no les ocurran las mismas cosas, sino que  las acciones que toman, son el fruto de sus propias decisiones, de su elección.

Recuerda mucho a los papeles de víctima (reactiva) y protagonista (proactiva), en cada persona,  creo que más o menos la mezcla inicial es al 50% en cada uno, más tarde la persona en función de sus experiencias, aprendizajes y creencias , inclina la balanza hacia el lado que más le “ interesa”. Quienes lo hacen en el sentido de la víctima, de la persona reactiva, encuentran siempre  a quien culpar, padres, amigos, compañeros, ciudad, trabajo,  incluso  al tiempo  de lo que constantemente les ocurre. Los que además  quieren a estas personas reactivas, ante su queja por no poder coger las riendas de su vida o por repetir constantemente su falta de suerte, hacen que los demás se vuelquen con ella, y asuman el control por ellas, con lo que la víctima, acaba siendo el centro de atención, algo que les proporciona  emociones adictivas.

 Estas personas, las víctimas, se acostumbran a que todos tomen decisiones por ellas, con lo que ese músculo, el de la toma de decisiones, que se entrena con la práctica, deja de funcionar, y  la falta de habilidades y de capacidades se agrava con el tiempo, dejando a la persona en condiciones lamentables.

Este es un aviso para todas aquellas personas que pretenden sufrir, caerse  y frustrarse ellas mismas por sus seres queridos, ayudarles a culpar a los demás o al entorno  por lo que no les  sale bien o como ellos esperaban. Lejos de hacerles bien alguno, les cortan sin piedad las alas, les dejarán sin herramientas,  que les harán enfrentarse al futuro en inferioridad de condiciones. Usted será el responsable de que “se ahogue en un vaso de agua” cuando no esté en su presencia. Piénselo.

Si lee testimonios y biografías de gente interesante, observará  que se modelaron y configuraron la mayoría de ellos, en la adversidad, en el esfuerzo, que nada es fruto de lo que las víctimas denominan suerte. Que se está muy confortable en casa dándose uno palmaditas en la espalda y compadeciéndose de todo lo “malo” que le ha ocurrido. Se ha preguntado en algún momento qué se  ha  aprendido de esa experiencia. Cree usted que todo pasa por algo.

Eche la vista atrás hoy y recuerde alguna de aquellas cosas que le parecían tan horribles, que no le dejaron dormir, que le parecían obstáculos insalvables, cómo le parecen hoy. Sino consigue recordar ninguna de estas experiencias, seguro que conoce a alguna persona  que pasó por una circunstancia de gran sufrimiento , de superación y ha conseguido remontar, hable con ella, pídale ayuda, copie su comportamiento, sus pensamientos para salir de eso, no se le ocurre nadie,  quizás le interese conocer a Nick Vujicic.  A que ya no le parece tan difícil.

Incline la balanza hacia ser “proactivo”, tome la iniciativa de su vida, responsabilícese de ella.

Comience por tomar pequeñas decisiones, por mínimas  y ridículas que le parezcan y llévelas a cabo, qué comer, cuándo levantarse, dejar algo durante unos días… poco a poco fortalecerá su músculo.

Desconecte el piloto automático y tome los mandos, ya no volverá a querer dejar su vida en manos de otros. Sentir el poder de controlar lo que va a ocurrir será una sensación mucho más grata y placentera que seguir como hasta ahora. Si necesita para ello la ayuda de un coach. No lo dude, seguro tendrá usted pocas ocasiones para invertir mejor su dinero.

Eso sí antes tendrá que reunir varios requisitos: tener determinación y entusiasmo, fe en que está en su mano y lo puede conseguir y mucha disciplina para entrenar.

Ford estaba en lo cierto, cuando dijo “Tanto si crees que puedes, como si crees que no, tienes razón”

Foto: M.Ferrer